02/07/2025 22:47
02/07/2025 22:46
02/07/2025 22:46
02/07/2025 22:46
02/07/2025 22:45
02/07/2025 22:45
02/07/2025 22:45
02/07/2025 22:44
02/07/2025 22:44
02/07/2025 22:43
» Voxpopuli
Fecha: 02/07/2025 11:05
El foco de la controversia se centra, una vez más, en la distribución de la carga impositiva y la autonomía fiscal de las provincias. Misiones, al igual que otras jurisdicciones, depende en gran medida de su recaudación propia para financiar servicios esenciales y obras de infraestructura, una realidad que Franco no dudó en subrayar. La Postura Misionerista En su intervención, la diputada electa fue enfática: «Que quede claro: los impuestos provinciales no son el problema. Son el único recurso que queda en Misiones para sostener salud, educación y servicios públicos esenciales.» Esta declaración desglosa la visión misionera, que considera a los IIBB y otros tributos locales como la columna vertebral de su financiamiento. Franco contrastó esta realidad con la carga impositiva nacional, señalando que «El 70% del precio final de lo que comprás está compuesto por impuestos nacionales (IVA, Ganancias, aportes a un sistema previsional, contribuciones laborales, etc). Impuestos que pagan los ciudadanos de Misiones… ¡pero no vuelven en la misma proporción!». Este argumento retoma una histórica demanda de las provincias, que denuncian un desequilibrio en la coparticipación federal que las deja con escaso margen de maniobra. Además, puso de relieve que las alícuotas de Ingresos Brutos en Misiones son, en promedio, más bajas que en otras provincias con mayor desarrollo económico, como Buenos Aires o Córdoba. Lo más relevante, según Franco, es que estos fondos «son los únicos que se invierten en infraestructura, caminos, energía, conectividad y desarrollo local», marcando una diferencia fundamental con el destino de los tributos nacionales. Mercado Libre en la Mira: Cuestionamientos a la Práctica Fiscal El mensaje de la diputada electa no eludió la situación con Mercado Libre, que ha sido un actor central en los debates sobre la recaudación de impuestos en el comercio electrónico. Franco señaló que «ML reconoce que cobra distinto según la presión fiscal provincial», pero rápidamente añadió un cuestionamiento clave: «Pero no menciona que: no paga IVA en muchas operaciones entre usuarios.» Esta observación apunta directamente a la complejidad de fiscalizar las transacciones entre particulares en las plataformas digitales, y sugiere una posible evasión o elusión del Impuesto al Valor Agregado, un tributo de alcance nacional que, según la lógica de Franco, también debería contribuir a la economía general, impactando indirectamente en los recursos coparticipables. La tensión entre las provincias y las plataformas digitales por la retención y percepción de IIBB no es nueva, y Misiones ya ha tenido roces en el pasado por sus regímenes de control. Un Debate que Resuena en todo el País La defensa de Franco por la autonomía y los recursos de Misiones se enmarca en un debate nacional más amplio sobre el federalismo fiscal. Mientras el gobierno nacional y algunas voces críticas abogan por una reducción de la presión impositiva general, las provincias, como Misiones, argumentan que cualquier recorte en sus ingresos propios comprometería directamente la provisión de servicios esenciales y la capacidad de inversión en sus territorios. La posición de la diputada electa, en este sentido, no solo es una defensa de Misiones, sino un llamado a la reflexión sobre cómo se distribuyen las cargas y los beneficios de la recaudación en un país de estructura federal. La controversia con Mercado Libre y los Ingresos Brutos es solo un reflejo de esta discusión de fondo, que promete seguir siendo un eje central en la agenda política y económica de Argentina. MELI y su anuncio Mercado Libre, la empresa de Marcos Galperín, anunció que a partir del 8 de julio de 2025 comenzará a diferenciar las comisiones que cobra a sus vendedores, las cuales variarán según el porcentaje del Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) que cobre cada provincia. Hasta ahora, las comisiones eran uniformes en todo el país. La plataforma argumenta que esta medida se debe a las crecientes diferencias en las alícuotas de IIBB entre las distintas jurisdicciones. Impacto en las Provincias: Disminución de cargos: Ocurrirá en provincias con alícuotas de IIBB más bajas (entre 2.9% y 3%), como Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero. Aumento de cargos: Se dará en provincias con las alícuotas más altas (entre 6.75% y 9%), incluyendo Córdoba, Santa Fe y Jujuy. Sin cambios: El resto de las provincias mantendrá sus cargos actuales. Contexto y Controversia: Esta decisión de Mercado Libre se alinea con la «competencia fiscal entre provincias» promovida por el presidente Javier Milei. Los Ingresos Brutos son un impuesto provincial que grava un porcentaje de la facturación total de un negocio. Tras los recortes en la coparticipación y transferencias automáticas a las provincias por parte del gobierno nacional, algunas jurisdicciones han aumentado sus porcentajes de IIBB para cubrir gastos. La medida de Mercado Libre, aunque presentada como una adaptación a las realidades fiscales provinciales, es interpretada por críticos como un impulso a la competencia entre provincias para que bajen sus impuestos, beneficiando a la plataforma al reducir sus costos, sin considerar el impacto en los fondos provinciales destinados a servicios esenciales como salud, educación y seguridad, así como a obras de infraestructura.
Ver noticia original