Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Pérdida de Empleo: La contradicción de la construcción misionera

    » Voxpopuli

    Fecha: 02/07/2025 11:04

    Según el informe de coyuntura del IERIC, correspondiente al bimestre abril-mayo de 2025, el empleo formal en la construcción en Misiones sufrió una significativa merma del 6,9% interanual, contabilizando 5.249 trabajadores registrados. Esta cifra, aunque representa un leve repunte mensual del 0,9%, pone de manifiesto la continua pérdida de fuentes laborales en un sector vital para la economía provincial. A pesar de recuperar el primer lugar en el NEA en términos de empleabilidad en la construcción, superando a Corrientes, Chaco y Formosa, la caída interanual es un dato alarmante que no puede pasarse por alto. El Costo Social del Ajuste: Familias sin Ingresos La disminución de casi un 7% en los puestos de trabajo formales no es solo una estadística; es la cruda realidad de cientos de familias misioneras que han visto desvanecerse su principal fuente de ingresos. La paralización de la obra pública a nivel nacional y provincial, un efecto directo de las políticas de ajuste, ha impactado de lleno en un rubro que es un gran generador de empleo directo e indirecto. Cada puesto de trabajo perdido en la construcción repercute en la cadena de valor, afectando a proveedores de materiales, servicios de transporte y comercios locales. Un Salario que No Compensa la Desocupación En un contraste que llama la atención, el mismo informe del IERIC destaca que el escenario salarial presenta un «contraste favorable». El salario promedio en la construcción misionera registró un aumento del 83,8% en términos reales durante abril de 2025, descontando la inflación. El sueldo promedio de un trabajador se ubicó en $844.401,3, posicionando a Misiones entre las provincias con mayor crecimiento real en los haberes del sector. En el acumulado anual, los salarios subieron un impresionante 97,2%. Sin embargo, esta notable suba salarial se da en un contexto de una base de empleo cada vez más reducida. Para aquellos que han perdido su trabajo, un salario más alto para quienes aún lo conservan no ofrece consuelo. La prioridad para un sector golpeado es la recuperación de la actividad y, con ella, la creación de nuevos puestos de trabajo que puedan absorber la mano de obra desocupada. Estabilidad en Empresas, Deterioro en el Empleo En cuanto al número de empresas constructoras activas, Misiones mostró una estabilidad total con 311 firmas registradas en mayo de 2025, sin sufrir los retrocesos de otras provincias como Buenos Aires. No obstante, esta estabilidad no se tradujo en un crecimiento del empleo, a diferencia de Formosa o La Rioja, que sí mostraron un repunte significativo en el número de empresas y, presumiblemente, en la generación de trabajo. A nivel nacional, el empleo registrado en la construcción se mantuvo casi constante en abril, con una variación mensual mínima. Pero es el detalle regional de Misiones el que evidencia una preocupación particular: la provincia se beneficia de salarios en alza, un indicio positivo para quienes tienen empleo, pero enfrenta el desafío urgente de revertir la tendencia de pérdida de puestos de trabajo que amenaza el bienestar económico de miles de familias misioneras. La “motosierra” del ajuste, al parecer, sigue recortando, y sus efectos más profundos se sienten en la capacidad de generar oportunidades laborales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por