Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caputo desmiente comparaciones de Macri con Milei: ¿dijo toda la verdad?

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 02/07/2025 22:24

    De la redacción de Informe Digital En un intento por desarticular las comparaciones entre la actual gestión económica y la de Mauricio Macri, el ministro de Economía, Luis Caputo, presentó un detallado informe que confronta los indicadores del primer trimestre de 2025 con los de 2017. Su objetivo fue claro: demostrar que las diferencias son "enormes" y que cualquier analogía "ya terminó mal" para el país. Sin embargo, un análisis más profundo revela que, si bien la mayoría de los datos presentados son correctos, un punto clave podría no reflejar la última verdad. "El otro día cuando le explicaba esto a uno, me decía: 'No, pero bueno, ¿qué me decís de la época de Macri? Eh, que estuvo, con déficit de cuenta… Y además, a Macri, los dos primeros años le fue bien. Yo siento que es muy parecido a esto'", relató el ministro, antes de desplegar una batería de cifras que, en su mayoría, pintan un panorama de notable mejora en el presente. Caputo destacó que el Producto Bruto Interno (PBI) de 2025 creció un 5,8% frente al 0,6% de 2017. El consumo privado, por su parte, se expandió un 11,6% este año, superando el 2,9% de aquel entonces. La inversión, un motor clave, mostró el salto más impresionante: un 31,8% de crecimiento en 2025 contra el 5,7% de 2017. Las exportaciones, según el ministro, crecieron 7,2% ahora, muy por encima del 0,9% de hace ocho años. Todos estos datos, en una verificación preliminar, coinciden con lo reportado por fuentes oficiales y periodísticas que citan al INDEC o al propio ministro. El punto central de su argumentación fue el resultado fiscal. Caputo enfatizó que, mientras en el primer trimestre de 2017 Argentina tenía "casi seis puntos de déficit financiero", hoy se celebra un "superávit de 0,3%". Este dato, que el ministro incluso sugirió que "casi terminaría acá" la discusión, también se alinea con los informes recientes sobre el equilibrio fiscal. La drástica reducción de los pasivos remunerados del Banco Central, pasando de "60.000 millones de dólares" en 2017 a "no hay más" actualmente, es otro punto fuerte de su exposición, respaldado por la significativa descompresión de la "bola de Leliqs y Pases". Asimismo, el tipo de cambio real bilateral (TCRB), tomando base 100 la salida del cepo macrista, sería "sustancialmente más alto hoy", con un valor de 96,9% contra 79,5% en 2017. Caputo también resaltó la ventaja del tipo de cambio flotante actual frente a los esquemas fijos de crisis anteriores, describiéndolo como un "ajustador automático de la cuenta corriente". ¿Toda la verdad? Una cifra que genera dudas Si bien la mayoría de las comparaciones presentadas por Caputo entre 2017 y 2025 resisten una verificación inicial, existe un dato que no coincide con las últimas publicaciones oficiales. El ministro afirmó que el resultado de la cuenta corriente en 2025 era de un déficit del 1,8%. Sin embargo, reportes más recientes del Banco Central, difundidos en junio de 2025, indican que en el primer trimestre de este año, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$ 5.191 millones. Este monto, que representa un porcentaje mayor del PBI actual, sugiere un deterioro y se distancia del 1,8% mencionado por Caputo. Esta discrepancia en un indicador clave como la cuenta corriente, que mide el intercambio de bienes, servicios y rentas con el resto del mundo, podría matizar la contundencia del cuadro de situación presentado por el ministro. Si bien el resto de los datos se muestran sólidos, el dato de la cuenta corriente podría ser un punto a aclarar por el equipo económico. A pesar de esta salvedad, la conclusión general de Caputo se mantuvo firme: "Fíjense todas las diferencias que hay que no son grandes, o sea, son enormes. No no pueden ser más grandes las las diferencias. Sin embargo, cuánta gente van a escuchar querer meterles este cuento", sentenció, dejando en claro la postura del Gobierno frente a cualquier intento de equiparación. La batalla por el relato económico y la interpretación de los números, lejos de finalizar, parece intensificarse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por