Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es la moda

    » Elterritorio

    Fecha: 02/07/2025 09:23

    miércoles 02 de julio de 2025 | 6:00hs. ¿Es antigua? ¿Evoluciona? ¿Algún día desaparecerá? La inteligencia artificial responde a la clásica versión social (no matemática estadística) que sería una primera versión. La versión de la moda por lo popular sería una segunda. He logrado una tercera versión psicosocial, sociológica, del afamado Zygmunt Bauman, académico de varias universidades europeas. La moda en un sentido social es un conjunto de costumbres, gustos, estilos o comportamientos que un grupo de personas adopta de manera significativa durante un período de tiempo determinado. Generalmente se relaciona con aspectos como la vestimenta, el peinado, formas de hablar, música y ciertos hábitos sociales. La diferencia entre moda y costumbre es que la moda es pasajera y tiende a cambiar rápidamente, las costumbres, en cambio, son más estables, ya que permanecen en una sociedad por mucho más tiempo. Los principales rasgos de la moda son: surge cuando algo se vuelve popular, es aceptado o valorado socialmente, y la mayoría lo imita o lo sigue, sin embargo es cambiante: lo que hoy está de moda, mañana puede pasar de moda; es colectiva: surge en grupos o sociedades y no siempre de manera individual; tiene un efecto imitativo: la gente adopta modas por aceptación social, prestigio o identificación y puede influir en diversas áreas: ropa, alimentación, actividades, valores, hasta ideas políticas o culturales. Algunos ejemplos son: dejarse barba a cierta edad, usar redes sociales como TikTok, cambiar cada año de celular, usar ropa con agujeros, ciertos tipos de calzado, etcétera. La moda, como fenómeno social, existe en un constante estado de fluidez y muestra un rasgo curioso: nunca pierde su ímpetu: es un franco y continuo fenómeno social. Bauman se dedica a ”filosofar” sobre la moda, y reflexiona que en todo período de la historia, en todo territorio de residencia humana, y en toda cultura, la moda ha asumido el rol de operador principal en la iniciativa de establecer el cambio constante como norma de vida humana. Sin embargo van cambiando tanto el “modus operandi” con que actúa como las instituciones que sirven a sus operaciones. La forma actual del fenómeno de la moda responde a la colonización y la explotación de ese aspecto de la condición humana por parte de los mercados de consumo. Hoy la moda aparece como un “volante” del progreso; sería todo cambio que deje atrás todo aquello que se reemplaza. Así, “progreso” es un proceso indetenible que avanza sin considerar nuestros deseos. Esos mercados de consumo destilan la idea que el progreso es una amenaza para los perezosos, los imprudentes o los flojos, que es como se califica a quienes no se adaptan a nuevas modas. Justamente, la moda sería el motor del progreso y quien reniega de la moda se encamina hacia no cambiar —con la mayor frecuencia posible— de ropa, auto, lugar de veraneo, la apariencia y los hábitos de salida, comidas, bebidas, música, etcétera. Bauman reflexiona que el cambio de la posesión hacia el descarte de un bien encaja perfectamente con la lógica de una economía orientada hacia el consumo. “La gente que se aferra a la ropa, la computadora o el celular de ayer podría ser catastrófica para una economía cuyo propósito principal es el descarte cada vez más rápido de los bienes adquiridos: una economía cuya columna vertebral es el contenedor de basura”. Existe también una sociología de la moda, que estudia la influencia de la moda en la sociedad, examinando cómo la moda refleja y moldea las normas sociales, los valores y las identidades individuales y colectivas. Entre los factores que influyen en la moda investiga la influencia de factores como el clima, la geografía, la religión, el género y la clase social en la evolución de la moda. También explora la relación entre moda, cultura y poder, analizando cómo la moda se utiliza para expresar jerarquías sociales, marcar diferencias de clase y construir identidades. Estudia la moda como forma de comunicación, analizando cómo la moda comunica mensajes sobre la identidad, la pertenencia a un grupo social y las aspiraciones individuales. Algunos importantes teóricos en la sociología de la moda han sido Georg Simmel, alemán, quien consideraba la moda como un juego entre la imitación y la distinción, un ciclo constante de novedad y obsolescencia; Pierre Bourdieu, francés, el que enfatizaba la relación entre la moda, el gusto y el capital cultural, mostrando cómo la elección de la moda puede ser un signo de posición social; Roland Barthes, francés, quien analizaba la moda como un sistema de signos y significados, explorando cómo la ropa comunica mensajes sobre la identidad y la cultura. En nuestro país hay numerosas instituciones educativas y sociales, así como personajes que estudian el fenómeno de la moda y la sociedad: la Universidad de Palermo, Susana Saulquín o Marta Romano, wedding planner, entidad que gestiona la organización de bodas, hay carreras de modelos, hay cursos de diseñador gráfico, también hay modalidad de marketing denominada influencer o mercadotecnia influyente. En esta perspectiva, también encontramos los blogger o youtuber. También están los “cazadores de tendencias (coolhunter)”, que observan en las calles y en las redes lo que usan las personas para un momento determinado, generando tendencias de modas diversas de artículos personales. Con la creciente influencia de las redes sociales, ha proliferado el rol del “influencer de moda” que se ha convertido en una nueva profesión sobre la imagen personal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por