Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Ministerio de Salud actualizó el reglamento de residencias médicas y estableció nuevas modalidades de beca

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/07/2025 04:39

    El Ministerio de Salud estableció que las entidades que otorguen la Beca Institución deberán rendir cuentas sobre el uso de los fondos, mientras que la modalidad Beca Ministerio mantiene el financiamiento estatal y una cobertura social unificada El Ministerio de Salud de la Nación actualizó el reglamento que rige el Sistema Nacional de Residencias Médicas a través de la Resolución 2109/2025. Esta medida introduce un sistema de elección optativa para quienes cursan el tramo final de su formación, con el foco puesto en que cada residente pueda decidir bajo qué modalidad continuar. Según se informó desde la cartera sanitaria, el objetivo es recuperar el sentido formativo del sistema, corregir desajustes acumulados y ofrecer herramientas para una administración más clara del monto percibido como beca. En ese marco, el nuevo reglamento excluye el encuadre de la beca como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio. El nuevo esquema de residencias médicas entrará en vigencia con su publicación en el Boletín Oficial, por lo que los profesionales que ingresen en el ciclo 2025 ya podrán optar entre los dos formatos establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación (Imagen Ilustrativa Infobae) Los residentes podrán optar entre dos modalidades de beca: Beca Institución o Beca Ministerio. En ambos casos, el financiamiento sigue bajo responsabilidad del Ministerio de Salud, aunque con diferencias en la gestión y destino de los fondos. La cartera de Salud informó que continuará garantizando los fondos para el financiamiento de las residencias bajo cualquier modalidad. En el caso de la Beca Institución, las entidades deberán rendir cuentas del uso de los fondos recibidos. Las modalidades de beca En la modalidad Beca Institución, la beca es otorgada por la institución. El monto se percibe sin descuentos, con la posibilidad de sumar aportes o bonificaciones adicionales a criterio de la organización. Además, la entidad cubre el seguro de salud, la ART y el seguro por mala praxis, sin que esto afecte el valor asignado a la beca. En cambio, quienes elijan la modalidad Beca Ministerio recibirán la beca con los descuentos correspondientes al régimen previsional. En este caso, quedarán incorporados a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional. La beca, al ser otorgada por el ministerio, no incluirá bonos adicionales provenientes de las instituciones, aunque estas sí deberán asumir los costos del seguro por mala praxis y la ART. La cartera sanitaria busca devolver a las residencias su carácter de formación profesional supervisada, al modificar desajustes previos y estableciendo una estructura más clara para la administración y el destino de los fondos públicos (Imagen Ilustrativa Infobae) Ambas modalidades implican un esquema distinto en la administración de los fondos. En el caso de la Beca Institución, cada entidad deberá rendir cuentas del uso de los recursos que reciba. El nuevo reglamento también busca delimitar las competencias y responsabilidades de los actores involucrados. La función del Estado, se señala, consiste en establecer el marco dentro del cual debe llevarse adelante la formación. Por su parte, las instituciones recuperan autonomía para adaptar las becas a sus necesidades específicas y establecer una relación directa con los residentes. El cambio entra en vigencia con la publicación oficial del reglamento en el Boletín Oficial. Así, quienes ingresen este año ya podrán elegir entre una u otra modalidad. También se contempla la posibilidad de que quienes ya estén realizando la residencia cambien de esquema. Para quienes decidan no hacerlo, las condiciones actuales se mantienen sin alteraciones. Los residentes que elijan la modalidad Beca Ministerio accederán a la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional, mientras que aquellos que opten por la Beca Institución quedarán bajo cobertura provista directamente por cada entidad formadora (Imagen Ilustrativa Infobae) Desde el Ministerio de Salud indicaron que la medida busca ordenar el sistema y actualizar una estructura que arrastraba distorsiones. Además, precisaron que es necesario sincerar este marco “para continuar con un proceso de mejora real y sostenible que le devuelva a las residencias su condición de práctica profesional supervisada por una institución“. Otras medidas y cambios en las residencias médicas Recientemente, la cartera sanitaria nacional oficializó el cronograma que tendrá como primer paso el Examen Único de Residencias (EU).“El Comité técnico del Examen Único, se reunió, consensuó y determinó” dichos cambios, “por lo que resulta necesario aprobar el respectivo cronograma”. Esta medida quedó redactada en el primer artículo de la Resolución 2099/2025. De este modo, se estableció el esquema correspondiente al ciclo 2025 —el cual comenzará a correr a partir del 1 de julio— y se precisó que el Examen Único se desarrollará de manera presencial a través de una prueba escrita. El objetivo, según se comunicó, es garantizar una evaluación homogénea, objetiva y basada en el mérito. De acuerdo con lo dispuesto, los profesionales seleccionados en este concurso comenzarán sus programas de formación el 1 de septiembre de 2025, mientras que el último día de agosto será la fecha de promoción y egreso para todas las personas que finalicen su residencia, independientemente del momento en que hayan iniciado. El Examen Único de Residencias, establecido por la Resolución 2099/2025, se rendirá de forma presencial a partir del ciclo 2025 y será obligatorio para ingresar a cualquier programa de formación médica de posgrado en instituciones públicas o privadas (Imagen Ilustrativa Infobae) En paralelo, se aprobó a través de la Resolución 1164/2025 una serie de disposiciones complementarias que regulan el acceso a los programas de formación de posgrado destinados a médicos recién egresados que buscan especializarse en alguna rama específica. Además, se derogaron los artículos 3°, 4° y 5° de la Resolución 74/2024, dictada por la ex Secretaría de Calidad en Salud, que hasta ahora regía el concurso anterior. La modificación tiene como propósito adecuar la normativa vigente a las nuevas condiciones y plazos definidos para el próximo ciclo. La nueva resolución también ratifica las denominaciones de los concursos, distinguiendo entre residencias básicas, articuladas y postbásicas en hospitales e instituciones nacionales, así como en establecimientos de la Provincia de Buenos Aires, municipios asociados al sistema provincial, y hospitales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por otro lado, el texto faculta al Comité Técnico de los Concursos Unificados de Residencias a redefinir o modificar, según necesidad, la modalidad de inscripción y adjudicación de especialidades, lo que permite incorporar ajustes según la situación de cada hospital o institución participante. La modificación del orden de mérito para ingresar a residencias médicas incorpora cinco puntos adicionales a quienes hayan cursado toda la carrera en universidades argentinas, como parte de un nuevo esquema que prioriza la formación local (Imagen Ilustrativa Infobae) En tanto, semanas atrás, el Ministerio de Salud de la Nación comunicó que introdujo cambios en el acceso a las residencias médicas, con el objetivo de priorizar a los profesionales que cursaron sus estudios en universidades argentinas. Según se detalló en aquel entonces, la decisión apunta a construir un “nuevo esquema soberano” que garantice lugares preferenciales para quienes se formaron íntegramente en el país. El vocero presidencial, Manuel Adorni, habló sobre la medida: “Estamos poniéndole fin a una distorsión histórica: ahora los médicos formados en universidades argentinas tendrán prioridad en las residencias médicas. El Ministerio de Salud termina definitivamente con un esquema de residencias hecho a la medida de los extranjeros y en detrimento de los profesionales argentinos: a partir de ahora, quienes hayan cursado toda la carrera en el país recibirán 5 puntos adicionales en el orden de adjudicación. Es tiempo de reconocer el esfuerzo de quienes apuestan por nuestro país y se dedican a cuidar a los argentinos”. Hasta el momento, el orden de mérito para el ingreso a las residencias combinaba dos factores: el promedio universitario y el resultado del Examen Único de Residencias. Sin embargo, desde el Ministerio señalaron que este mecanismo “no contempla las marcadas diferencias entre el sistema educativo argentino y los del exterior, lo que genera una desventaja inaceptable para nuestros médicos formados en suelo argentino“. El nuevo esquema modificará el cálculo del orden de adjudicación. A los componentes ya existentes —promedio de la carrera y la mitad del puntaje del mencionado examen de residencias— se les sumarán cinco puntos adicionales para quienes hayan realizado la totalidad de su carrera universitaria en instituciones argentinas. Así lo indicó la cartera sanitaria: “Para terminar con esta distorsión, el Ministerio fija un nuevo esquema de evaluación que respeta el mérito y pone en valor la formación nacional“. La resolución vigente distingue entre residencias básicas, articuladas y postbásicas, permitiendo su realización en hospitales nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el esquema aprobado “Hay que priorizar a los profesionales que se forman en el país con un esquema más justo”, expresaron fuentes oficiales a Infobae. Y remarcaron que esta decisión busca corregir situaciones como la de una médica recibida con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires, que quedó ubicada en el puesto 143 del ranking correspondiente al próximo llamado de julio. “El Gobierno interpretó una demanda de los médicos que están por rendir la residencia y decidió resolver la injusticia”, añadieron voceros del Ministerio. En esa misma línea, plantearon que los médicos graduados en el país “contaban con clara desventaja en el ranking con respecto a médicos recibidos en el exterior por la forma en que son evaluados en el país”. Las autoridades del Ministerio de Salud notificaron a las jurisdicciones correspondientes. Tanto la Ciudad como la Provincia de Buenos Aires fueron informadas oficialmente sobre esta modificación y, según se indicó, se las instó a implementarla de manera inmediata. Qué son las residencias médicas Las residencias médicas son programas de formación de posgrado que permiten a los profesionales especializarse en distintas ramas clínicas, como cirugía, pediatría o cardiología. Se trata de prácticas remuneradas y de dedicación exclusiva, en las que los médicos se desempeñan bajo supervisión en hospitales del sistema público o privado. Esta etapa resulta clave para obtener la certificación como especialista y se accede a través de concursos públicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por