02/07/2025 01:50
02/07/2025 01:50
02/07/2025 01:50
02/07/2025 01:47
02/07/2025 01:47
02/07/2025 01:45
02/07/2025 01:43
02/07/2025 01:42
02/07/2025 01:41
02/07/2025 01:40
Parana » Plazaweb
Fecha: 01/07/2025 16:53
A comienzos de año, Gregorio Etcheverry, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, advertía sobre las posibles consecuencias del congelamiento presupuestario decidido por el gobierno nacional. En esa ocasión, Echeverry señalaba que muchos docentes estaban considerando abandonar la universidad para irse al sector privado, ante la falta de incentivos salariales. Hoy, esa amenaza comienza a visibilizarse. “Es real que los salarios de los docentes están muy bajos en relación a hace dos años, y el poder adquisitivo se ha perdido muchísimo”, expresó el decano en charla con el programa Lo tuyo ya sale por Radio Plaza. Aunque, por el momento, la situación no es crítica en su facultad, explicó que la preocupación es creciente, especialmente en el caso de docentes jóvenes que recién se inician en la docencia y cuyos ingresos no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas. La pérdida de docentes con experiencia también es un riesgo latente. “Más allá de que se te va un docente, también empezás a perder calidad en la formación de nuestros estudiantes, porque se te va la gente con mayor experiencia”, agregó. Sueldo inicial docente: una barrera de entrada Echeverry fue concreto al hablar de los ingresos actuales: “Un jefe de trabajos prácticos, sin antigüedad, recién recibido, su remuneración es entre los 200.000 y 300.000 pesos”. Esto afecta especialmente a los profesionales que deben trasladarse desde otras ciudades: “Si tiene que viajar, comer, corregir, evaluar, pierde el día en su consultorio y lo empieza a pensar dos veces”. La universidad intenta, dentro de sus posibilidades, contener a estos profesionales. Sin embargo, los esfuerzos no siempre alcanzan. “El que solo tiene un cargo simple, el que recién ingresa a la universidad, es el primero que tiene la posibilidad de rendir una residencia e irse, y lo hace”, comentó. El decano explicó que, si bien celebran que los graduados obtengan residencias, esto también representa una pérdida para la institución. “Lo vemos en los medios, los reclamos de los residentes no solo de medicina, de todas las profesiones, que son obsoletos para el trabajo que hacen”, sostuvo.
Ver noticia original