01/07/2025 20:21
01/07/2025 20:21
01/07/2025 20:20
01/07/2025 20:20
01/07/2025 20:20
01/07/2025 20:15
01/07/2025 20:11
01/07/2025 20:11
01/07/2025 20:11
01/07/2025 20:11
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 01/07/2025 14:07
En 2024, más de 8.300 niños y niñas de la provincia fueron atendidos en el hospital nacional. El dato cobra relevancia ante el debate por la Ley de Emergencia Pediátrica. Martes, 1 de Julio de 2025, 8:23 Redacción EL ARGENTINO Según un informe del Departamento de Estadística del Hospital Garrahan, Entre Ríos fue la segunda provincia del país con mayor número de derivaciones pediátricas durante 2024. En total, 8.350 niños y niñas accedieron a consultas ambulatorias en ese centro de salud, uno de los más importantes de la Argentina en atención especializada infantil. El dato se conoce en un contexto de fuerte reclamo salarial y frente a una inminente sesión especial en Diputados que debatirá la Ley de Emergencia Pediátrica. A través de su cuenta oficial en la red X, la Asamblea de Residentes del Garrahan difundió las cifras con el objetivo de presionar a los legisladores nacionales para que den quórum y avancen con la sanción de la ley. “Los nenes que ustedes representan necesitan que den quórum. No les den la espalda”, expresaron, acompañando los datos oficiales del nosocomio. Además de las consultas ambulatorias, el informe reveló que 1.051 pacientes entrerrianos fueron atendidos en el Hospital de Día Polivalente, donde reciben tratamientos especializados sin necesidad de internación completa. En tanto, 516 debieron ser internados, mientras que otros 568 realizaron teleconsultas con el equipo médico del hospital, en modalidades sincrónica, asincrónica o de atención remota a pacientes críticos. El proyecto de Ley de Emergencia Pediátrica busca declarar la emergencia sanitaria infantil a nivel nacional. Entre sus principales objetivos están la asignación de presupuesto específico para la atención pediátrica, la incorporación de personal médico en hospitales públicos, el fortalecimiento de la red federal de derivaciones y la mejora en el acceso a tratamientos de alta complejidad. Los médicos residentes del Garrahan vienen denunciando un fuerte deterioro en sus condiciones salariales. En abril, percibieron ingresos por $797.061, muy por debajo de la línea de pobreza, que supera el millón de pesos. La situación provocó la renuncia de 200 trabajadores en el último año y medio, mientras el presupuesto del hospital continúa congelado desde 2023. Desde el Gobierno nacional, sin embargo, apuntan a un presunto sobredimensionamiento de personal. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, afirmó que el hospital “tiene 5 mil empleados, pero solo 300 son médicos” y pidió una mayor participación de las provincias. “El Garrahan es sostenido por la Nación, pero necesitamos que las provincias paguen su parte: adeudan más de $10.500 millones”, enfatizó. La sesión en Diputados, prevista para este miércoles, incluirá también el tratamiento de temas vinculados al financiamiento universitario. En ambos casos, los trabajadores esperan que los legisladores tomen nota de una realidad que, más allá de las cifras, refleja una creciente fragilidad del sistema público de salud y educación.
Ver noticia original