Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 51 años de su muerte, Perón sigue marcando la historia argentina - PLAZA DE MAYO

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 01/07/2025 12:53

    El 1º de julio de 1974 fallecía en Buenos Aires el entonces presidente de la Nación Juan Domingo Perón, figura central del siglo XX argentino, tres veces elegido democráticamente y artífice de una doctrina política –el justicialismo– que aún hoy influye de manera profunda en la vida del país. A 51 años de aquel día, su legado político, social y cultural sigue presente, y su nombre continúa generando adhesiones, debates y análisis a lo largo y ancho de la Argentina. Durante sus gobiernos, Juan Domingo Perón impulsó profundas reformas laborales y sociales que transformaron la estructura del Estado argentino. Entre sus medidas más significativas se destacan la creación de tribunales del trabajo, la ampliación del sistema previsional –incluyendo la incorporación de empleados de comercio a las jubilaciones– y una política económica con fuerte sesgo nacionalista e industrialista, que promovió el desarrollo de sectores clave como el textil, siderúrgico y militar. Uno de los hitos más relevantes de su gestión fue la conquista del voto femenino, consagrada en 1947, lo que marcó un antes y un después en la lucha por los derechos políticos de las mujeres en Argentina. Tras su fallecimiento en 1974, el mando quedó en manos de su esposa, María Estela Martínez de Perón, quien se convirtió en la primera mujer presidenta del país, aunque su gobierno sería interrumpido por un golpe de Estado en 1976. Perón murió a los 78 años, en ejercicio de la presidencia, tras una serie de complicaciones cardíacas. Fue su esposa y vicepresidenta, María Estela Martínez de Perón, quien anunció oficialmente su fallecimiento a las 14:10 horas del 1° de julio de 1974. Según el parte médico firmado por sus médicos personales, Perón sufría una cardiopatía isquémica crónica, que se agravó en los últimos días por una infección bronquial. La noticia conmocionó al país entero. Las actividades se paralizaron y tanto trabajadores como empresarios se sumaron al duelo nacional. El cuerpo del líder justicialista fue velado primero en la residencia de Olivos, luego en la Catedral Metropolitana, y finalmente en el Congreso Nacional, donde más de 130 mil personas desfilaron ante su féretro en un emotivo adiós que se extendió por casi dos días. Afuera, más de un millón de argentinos no pudo ingresar, pero acompañó el cortejo bajo una intensa lluvia, con muestras de afecto y dolor. La despedida fue de escala internacional. Jefes de Estado como Juan María Bordaberry (Uruguay), Hugo Banzer (Bolivia) y Alfredo Stroessner (Paraguay) viajaron a Buenos Aires para rendirle homenaje. Personalidades de todo el mundo, desde Fidel Castro hasta Richard Nixon, enviaron mensajes de condolencia y destacaron el papel de Perón como estadista, luchador por la justicia social y líder continental. Incluso en medio de la Guerra Fría, la muerte de Perón logró detener momentáneamente negociaciones internacionales. En Moscú, Nixon y Brézhnev interrumpieron sus diálogos para sumarse al duelo. Las banderas ondearon a media asta en todo el planeta y se guardaron minutos de silencio en eventos deportivos globales como el Mundial de Fútbol de Alemania y el Mundial de Básquet en Puerto Rico. Perón gobernó la Argentina en tres períodos: 1946-1952, 1952-1955 y 1973-1974. Durante su primer mandato, impulsó profundas transformaciones sociales, laborales y económicas que marcaron un antes y un después en la estructura del país: la ampliación de derechos laborales, la nacionalización de sectores estratégicos, el impulso a la industria y la creación de un Estado fuerte con orientación popular. Su vínculo con Eva Perón, y el protagonismo de ella en la construcción de un Estado social más inclusivo, también forma parte de su legado. A más de cinco décadas de su partida, el nombre de Juan Domingo Perón sigue despertando pasiones. Su figura divide y congrega, pero nadie discute que ha sido, y sigue siendo, una de las personalidades más influyentes, complejas y determinantes de la historia argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por