01/07/2025 19:54
01/07/2025 19:54
01/07/2025 19:54
01/07/2025 19:54
01/07/2025 19:53
01/07/2025 19:52
01/07/2025 19:51
01/07/2025 19:51
01/07/2025 19:51
01/07/2025 19:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/07/2025 12:32
El Índice de Confianza del Gobierno, elaborado por la Universidad di Tella, registró una sensible caída en la percepción de la gestión de Milei A tres meses de las elecciones legislativas de octubre, el Gobierno empieza a mostrar síntomas de relativo retroceso en el apoyo de la gestión. Una encuesta, elaborada por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), arrojó una caída del 4,6% en junio en el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), una medición que evalúa diferentes dimensiones sobre la percepción de la gente sobre el rumbo gubernamental. El relevamiento representa una disminución significativa respecto al mes anterior, y en términos interanuales, representa una baja del 5,1 por ciento, luego de la consulta que se hizo entre la primera y la segunda semana de junio en todo el país. En el global, el ICG se ubicó en 2,34 puntos, en una escala de 0 a 5, según el documento difundido. La medición está apenas una centésima por encima del registro del mes de abril, lo que “vuelve prácticamente al mismo nivel que tuvo” entonces, y que “marcó el punto más bajo de la tendencia declinante que comenzó en diciembre de 2024 y que se revirtió parcialmente el mes pasado”. El aumento de la opinión negativa sobre el final del primer cuatrimestre coincidió con el rebote inflacionario que se arrastraba desde el mes de marzo, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) arrojó que los precios al consumidor subieron 3,7% mensual. Fue el primer registro oficial posterior a la eliminación del cepo cambiario para los compradores minoristas, y la adopción del nuevo esquema de flotación del dólar. Con la baja de la inflación de los últimos meses, el ICG recuperó posiciones y obtuvo mejores resultados. La variación de los últimos datos del ICG El Índice de Confianza en el Gobierno se produce en forma mensual e ininterrumpida desde noviembre de 2001. En ocasiones, la percepción ciudadana que registra esta medición sobre la marcha de un gobierno suele correlacionar con el voto que ulteriormente se expresa en las urnas. El retroceso detectado en junio es una señal de alerta para la gestión de Javier Milei, sin embargo, está lejos aún de que convertirse en un indicador que preanuncie una caída de apoyo electoral. Basta comparar el puntaje con momentos políticos anteriores. Según consigna el informe, el ICG actual resulta 2,6% mayor al de la medición de junio 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, en el mismo año que Cambiemos arrasó en las elecciones legislativas de todo el país. Comparado con el Frente de Todos de Alberto Fernández, los guarismos son 37,1% más altos a las de la medición de junio de 2021. En ese contexto, la media de la confianza en el gobierno durante los 18 meses de la presidencia de Javier Milei se mantiene en 2,50 puntos, “algo por debajo de la media de la gestión Macri para el mismo período (2,61) y superando claramente al promedio del primer año y medio de gobierno de Alberto Fernández (2,21)”. El indicador académico, que fue sistematizado por los profesores e investigadores Carlos Gervasoni y Guadalupe Dorna, se compone de cinco dimensiones. Todas tuvieron variaciones negativas respecto a mayo: la “Capacidad para resolver los problemas del país” se ubicó en 2,78 puntos (-4,3%), la “Honestidad de los funcionarios” en 2,68 puntos (-0,7%), la “Eficiencia en la administración del gasto público” en 2,35 puntos (-4,3%), la “Evaluación general del gobierno” en 2,09 puntos (-5,0%) y la “Preocupación por el interés general” en 1,80 puntos (-10,0%). La evolución mensual de los componentes del ICG, según el registro de la UTDT Nuevamente, se corrobora que los varones observan de manera más positiva a Javier Milei que las mujeres, y si son jóvenes, mucho más. El análisis por género muestra que el índice “fue mayor entre los hombres (2,56 puntos, con una disminución del 5,5%) que entre las mujeres (2,12 puntos, con una variación negativa del 1,9%)”. En cuanto a la edad, el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años registró el valor más alto (2,76 puntos, con una caída del 9,2%). Llama la atención este descenso en este grupo, por tratarse de un segmento que suele inclinarse favorablemente hacia la opción libertaria. El resto de los grupos fue seguido por las personas mayores de 50 años (2,31 puntos, con una disminución del 6,1%) y el grupo de 30 a 49 años (2,25 puntos, con una variación negativa del 0,9%). La distribución geográfica mantiene tendencias previas. Los valores mayores se registraron entre quienes residen en el interior (2,49 puntos, con una disminución del 5,0%), mientras que en el Gran Buenos Aires (GBA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) los valores fueron similares, con 2,11 puntos (-4,5%) y 2,10 puntos (-0,5%) respectivamente. Otro dato llamativo es que el nivel de instrucción arrojó resultados distintos a los de meses anteriores. El informe señala que el valor del ICG de junio fue mayor entre quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,45 puntos, con un aumento del 3,8%), mientras que quienes alcanzaron hasta la educación primaria obtuvo 2,0 puntos, con un aumento significativo del 17,0%. Si bien ese ICG está por debajo del promedio general obtenido por el Gobierno, la hipótesis implícita es que los más pobres están teniendo, en términos relativos, una mirada más positiva sobre la gestión, que las clases medias y altas. La contracara es la del grupo social con estudios terciarios y/o universitarios en curso: la medición del ICG registró 2,33 puntos promedio, con un desplome del 10,4 por ciento con respecto al mes anterior. El estudio también indaga sobre la relación entre la confianza en el gobierno y la experiencia con la inseguridad. El ICG de junio fue nuevamente mayor entre aquellos entrevistados que dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,49 puntos, con una disminución del 1,6%), que entre quienes dicen haber sido víctimas (1,86 puntos, con una caída significativa del 17,0%), se reporta. Las expectativas económicas también influyen de manera marcada. El índice fue notablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,08 puntos, con una variación negativa del 1,2%), en comparación con quienes creen que se mantendrá igual (2,31 puntos, con un aumento del 3,1%) o que empeorará (0,48 puntos, con una disminución del 11,1%). El estudio concluye que en junio el ICG fue mayor en un grupo población específico: hombres jóvenes de 18 a 29 años, residentes en el interior, con educación secundaria, y que no fueron víctimas de delitos y mantienen expectativas positivas sobre la economía. Todos los componentes del índice registraron caídas respecto al mes anterior. La más alta fue la “Preocupación por el interés general”, con un descenso del 10 por ciento. En otra encuesta académica reciente, el Gobierno tuvo una medición que tampoco le resultó favorable durante el mes de junio. El Termómetro Psicosocial y Económico, realizado por la Facultad de Psicología (UBA), detectó que el 56,8% desaprueba la gestión de La Libertad Avanza, de las 1090 personas consultadas en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, frente al 43,8% que la apoya. Los cinco sentimientos identificados con mayor intensidad entre quienes respondieron fueron incertidumbre (34%), hartazgo (30%), bronca (27%), esperanza (27%) y angustia (26%). Ficha técnica Encuesta: realizada por Poliarquía Consultores. Universo: población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes. Tipo de encuesta: telefónica. Características de la muestra: aleatoria, polietápica, estratificada por zonas para la selección de las características y números telefónicos. Selección de los entrevistados con base en cuotas de sexo y edad. Tamaño de la muestra: 1000 casos en cuarenta y una localidades de todo el país. Error estándar del ICG para el total de la muestra: ±0,063. Intervalo de confianza (95%) del ICG: 2,212– 2,461. Fechas del trabajo de campo: entre el 2 y el 12 de junio de 2025.
Ver noticia original