01/07/2025 12:45
01/07/2025 12:45
01/07/2025 12:45
01/07/2025 12:44
01/07/2025 12:44
01/07/2025 12:44
01/07/2025 12:43
01/07/2025 12:43
01/07/2025 12:43
01/07/2025 12:43
» Comercio y Justicia
Fecha: 01/07/2025 07:15
Por Luz Saint Phat / lsaintphat@comercioyjusticia.info Una nueva edición del Termómetro Psicosocial y Económico publicado por el OPSA indica qué sucede con la población. Aunque los datos fueron registrados en CABA y Provincia de Buenos Aires, os resultados puede aplicarse al resto del país. El estado de ánimo de la sociedad argentina no sólo está en relación a las historias personales y las cuestiones netamente subjetivas. El bienestar también está relacionado con las condiciones económicas y psicosociales en las que se viven. Así lo reveló una nueva edición del Termómetro Psicosocial y Económico publicada por el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA (OPSA). Mediante este estudio se pudo observar cómo la situación económica y política del país afecta a los habitantes. En uno de los primeros ítems investigados pudo determinar que las principales palabras que definen el estado de ánimo entre las personas que respondieron una encuesta online geolocalizada son: incertidumbre, hartazgo y bronca. La adhesión a estas respuestas fue de 34%, 30% y 27% respectivamente. La pregunta fue respondida con opciones múltiples y espontáneas. En la investigación participaron personas que habitan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires. La información fue recolectada la última semana de junio e incluye diversidad de estratos sociales y de niveles educativos. En el apartado situación personal-familiar es dónde se consultó por el estado de ánimo, del cual se extrajeron estos tres sentimientos principales. Aunque la muestra está ajustada a Buenos Aires, los resultados pueden leerse en relación a lo que sucede en gran parte del país. Además de las tres respuestas principales, las personas también mencionaron esperanza (27%), angustia (26%), extrema preocupación (25%), optimismo (21%), resignación/impotencia (19%), desesperanza (18%) y tristeza (18%). Sin embargo, el listado general de estas palabras varía al cruzar esta información con la adhesión política de quienes contestaron. En este sentido, se destaca que quienes indicaron haber votado a Sergio Massa en las últimas elecciones presidenciales, registraron estas principales cinco palabras (principalmente): incertidumbre, angustia, extrema preocupación, hartazgo y bronca. Mientras, quienes respondieron haber votado a Javier Milei en 2023, optaron por emociones como esperanza, confianza, expectativas positivas, optimismo y tranquilidad. “El Termómetro Psicosocial y Económico N°2 revela una sociedad emocionalmente dividida, donde coexisten dos universos bien diferenciados: uno movido por la esperanza, el otro marcado por la incertidumbre. Esta polarización no es solo política, sino también emocional y cognitiva, y se expresa con nitidez en los resultados del estudio”, explicó al respecto la conclusión del informe de resultados de la investigación. Por otro lado, en cuanto a la sensación de bienestar que manifestaron los encuestados, también la percepción es dividida y orientada por las adhesiones políticas. Mientras 28% indicó que está mucho mejor que hace un año, 23% precisó exactamente lo contrario. En el medio quedaron quienes indicaron que están algo mejor que hace un año (13%), igual que hace un año (13%) y algo peor que hace un año (23%). Salud mental No obstante los resultados del estudio se encuentran atravesados por esta diferencia abismal entre formas de percibir la realidad, en la sociedad argentina existe algo interesante que surge en torno a la salud mental. En este tema en particular, 47% indicó que tiene mucha importancia. “El dato quizás más transversal, menos fragmentado por ideología, es que 86% considera que los problemas económicos afectan su salud mental (mucho o bastante), una señal clara del impacto psicosocial de la crisis económica prolongada, más allá de la posición política”, indicaron las interpretaciones de los especialistas. “Este efecto es más agudo en mujeres, en jóvenes de entre 18 y 29 años y en quienes tienen nivel educativo medio o bajo, conformando segmentos de alta vulnerabilidad subjetiva”, se observó. Preocupaciones En tanto, en respuesta a la pregunta de múltiples opciones “¿cuál de los siguientes temas es el que más te preocupa?”, las tres respuestas con mayor adhesión fueron “que el país siga en decadencia” (49%), “mi futuro laboral” (48%) y “la inseguridad” (39%). Aquí también, dice el equipo de investigación, la sociedad argentina vuelven a mostrar “dos universos bien definidos que interpretan de manera radicalmente distinta la situación nacional”. Vale señalar que esto es visible en ediciones anteriores de este estudio y del Monitor de Inseguridad que también publica OPSA. “Para los votantes de Javier Milei, los principales problemas son la corrupción, el kirchnerismo, la inseguridad y la dirigencia política en general“, se informó. Mientras, se explicó que para los votantes de Sergio Massa, “los problemas centrales son las medidas de ajuste del gobierno actual, la pobreza, la desigualdad, la recesión y la falta de trabajo”. “Estas diferencias configuran dos cosmovisiones ideológicas y morales opuestas“, aseveró el estudio. “Hay una fractura en la forma de leer la realidad nacional que refuerza la idea de que no solo hay una grieta política, sino también una escisión cognitiva y emocional estructural”, se advirtió. “Es así como la sociedad argentina aparece escindida en múltiples planos”, detallaron los especialistas. “Las emociones, las ideas sobre el país, la percepción del futuro económico y la valoración de la vida cotidiana están profundamente influidas por la identidad política“, se indicó. “Esta segmentación no solo marca diferencias estadísticas, sino que configura modos distintos de habitar la realidad. Entender estos climas emocionales en tensión es clave para pensar la subjetividad social en el contexto argentino actual”, se observó
Ver noticia original