Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El gobierno dio un paso atrás”: Leonardo Alassia cuestionó el regreso de las retenciones plenas al campo

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 01/07/2025 04:30

    “El gobierno dio un paso atrás”: Leonardo Alassia cuestionó el regreso de las retenciones plenas al campo Por Redacción Rafaela Noticias Los Derechos de Exportación para soja y maíz volverán desde este lunes 1° de julio a sus niveles históricos más altos, dejando atrás el esquema transitorio de rebaja implementado por el Gobierno Nacional en enero pasado. Aquella reducción buscaba fomentar la liquidación de granos y fortalecer la recaudación en un contexto macroeconómico crítico. Sin embargo, el regreso a los valores plenos generó un profundo malestar en el sector agropecuario. Desde las entidades rurales y productores se plantea que, una vez más, el campo es llamado a aportar de manera extraordinaria, sin que se le devuelvan condiciones de competitividad o infraestructura que compensen el esfuerzo. La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias ya advirtió que "no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance", y pidió “una Argentina sin retenciones, con reglas claras y previsibles”. La mirada desde Rafaela: “El gobierno dio un paso atrás” Consultado por Rafaela Noticias, el presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, opinó que la decisión del Ejecutivo representa “un paso hacia atrás” y afecta la capacidad de planificación del productor: “La lectura no es positiva, es negativa. Desde enero se sabía que era una medida transitoria, pero uno esperaba que, como ocurrió con trigo y cebada, se pudiera sostener esa baja. No pasó”, explicó. Alassia recordó que en el complejo lechero hubo antecedentes de medidas transitorias que luego fueron eliminadas, lo que alimentó esperanzas en el sector agroindustrial. Pero con soja y maíz, la decisión fue mantener el esquema original. “Se entiende el argumento del Gobierno cuando dice que no negocia el superávit fiscal, porque cuando no hay superávit eso repercute en los más pobres. Pero como productor agropecuario no estoy de acuerdo con esta medida. Esperamos que haya alguna señal para la campaña de siembra que se inicia en agosto con el maíz o en noviembre con la soja”, afirmó. Reclaman previsibilidad y señales claras Para Alassia, es clave que el Estado dé certezas antes de cada campaña, como sí ocurrió con el trigo y la cebada: “Allí el Gobierno fue claro: las retenciones bajaron en enero y se mantendrán así hasta marzo de 2026. Eso permitió planificar. En nuestra zona, la siembra de trigo ya está prácticamente finalizada gracias a esa previsibilidad”. Aunque reconoció que el Gobierno nacional fue transparente en comunicar que se trataba de una medida temporal, Alassia señaló que el sector esperaba una extensión o un esquema gradual. “Uno ya da por sentado que el aumento se va a dar, porque en enero el Gobierno dijo que era algo transitorio. Y en ese sentido cumplió. Pero vamos a seguir ocupándonos del tema la próxima semana”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por