Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los viajes al exterior siguen en alza entre los argentinos

    » Sin Mordaza

    Fecha: 01/07/2025 03:31

    Los viajes al extranjero siguen en aumento entre los argentinos. Según explican desde el sector turístico, esta tendencia se sostiene principalmente por dos factores: un tipo de cambio relativamente estable y precios locales poco competitivos en comparación con otros países. Consultado al respecto, el empresario del sector turístico, Martín De Luca, expresó: "Son datos y son tendencias reales. En nuestro país hay un sector de la población que siempre tuvo la capacidad económica y financiera de hacer viajes a cualquier parte del mundo. Pero cuando las cosas se estabilizan y en cierta medida mejoran, sobre todo con lo que es la proyección a futuro del tipo de cambio de divisa extranjera, que es la que manda a la hora de comprar viajes fuera del país, el mercado se reactiva y por ahí gente de otros sectores, tal vez más trabajadores, empiezan también a proyectar la posibilidad de este tipo de inversiones", dijo en declaraciones a Cadena Oh! De Luca remarcó que en los últimos meses se observa un notorio crecimiento en la demanda de viajes internacionales, incluso a destinos lejanos y de alto costo. "Vemos una curva notoriamente ascendente en lo que respecta a las corrientes turísticas de viajes al exterior. Me refiero a viajes a Estados Unidos, al Caribe, a Europa. Por darte un ejemplo, nosotros estuvimos con un grupo de familias pasando año nuevo en el Caribe el anteaño pasado, éramos 30 argentinos y miles de alemanes y norteamericanos. Ese mismo viaje se hizo este verano y era al revés, eran todos argentinos y cuatro o cinco alemanes. Eso te da la pauta de cómo viene la tendencia y que cuando pasan más de cuatro o cinco meses con un tipo de cambio estable, se reactiva la demanda de viajes al exterior", explicó. En cuanto al impacto económico de esta tendencia, el empresario aclaró que no cree que los viajes al exterior sean responsables del desfasaje en la balanza comercial. "Son dólares que están bajo el colchón, que en este último tiempo la gente no está endeudada y ha elegido cuándo invertirlos. A través de quienes nos brindan información estadística, sobre todo el observatorio de la cámara que rige nuestra actividad, el desfasaje de la balanza comercial no lo genera la actividad turística, lejos está de hacerlo, porque en definitiva con cierto cepo todavía el turismo, por decir el 30% para los pagos en pesos, la mayoría de las transacciones, por no decir todas, se hacen en dólar billete", sostuvo. Además, agregó: "Los pasajes se pagan en dólares al contado y aquellas personas que consumen con tarjeta en el exterior, créeme que cuando tienen que pagar su resumen de consumo hacen el famoso stop debit y pagan en moneda extranjera que ya tienen atesorada desde antes, por lo tanto, me cuesta creer, y va más allá de mi interés comercial por la actividad, que sea el turismo quien genere un desfasaje en la balanza comercial entre lo que entra y lo que sale en materia de divisas de nuestro país". En contraposición al turismo emisor, De Luca señaló que el turismo receptivo en Argentina mostró una caída: "El turismo receptivo que no deja de ser una fuente de ingresos importante para Argentina y la famosa industria sin chimenea te diría que tuvo un decaimiento de no menos del 20%. Nuestro país hoy, compitiendo con el mundo, está caro, sobre todo para nosotros. Hoy uno va a estar vacacionando, por decirte, en España, y en una comida, en un traslado, en un alojamiento no va a gastar más de lo que gasta en Ciudad de Santa Fe". Respecto a los precios internos, remarcó: "Nuestras tarifas domésticas para vuelos de larga distancia, como es la ruta Patagonia, no tienen las mejores promociones. Ni hablar del costo de la hotelería. El turismo extranjero no tiene tanta merma en esos lugares, independientemente del costo, conveniente o no, para venir a Argentina. Tienen atractivos puntuales que generan una demanda inevitable: un glaciar o un complejo de glaciares como hay en la zona del Calafate, no hay en ningún lugar del mundo. Mientras que ciudades como Buenos Aires, que es receptivamente hablando la más importante del país, tiene ciudades similares". Finalmente, De Luca comparó los costos actuales de viajar dentro del país con los viajes al exterior, incluso en el turismo estudiantil: "Un paquete de turismo estudiantil egresados a Bariloche de 8 días en avión, donde estás pagando 2500 dólares, y por ese monto sabemos que cualquier viaje centroamericano con un vuelo y all-inclusive es posible. Nos encontramos con esa relación similar a la que hemos tenido en la década de los 90 o a principio de los 2000. Hay que competir, hay que generar volumen, hay que acomodar los valores. Hoy el mercado es el que pone el precio y las cosas valen lo que la gente las quiere pagar. Por lo tanto, tenemos que ser conscientes de eso y entender que si no tenemos ese tipo de beneficios o de condiciones, vamos a competir con lejanía de manera indefinida". De Luca sostuvo que el fenómeno de elegir un viaje por sobre otras celebraciones, como las fiestas de 15, se volvió a instalar: "Esa moda ha vuelto, competimos en todo momento con otros destinos o con la famosa fiesta de 15, como también hay opciones o situaciones o casos de gente que invierte en el viaje y después también hace una fiesta. Pero sí te puedo decir que la proyección de ventas a futuro es muy promisoria". Escucha la nota completa acá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por