01/07/2025 09:50
01/07/2025 09:50
01/07/2025 09:50
01/07/2025 09:50
01/07/2025 09:50
01/07/2025 09:45
01/07/2025 09:45
01/07/2025 09:41
01/07/2025 09:41
01/07/2025 09:40
» Tu corrientes
Fecha: 01/07/2025 03:00
La jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó a la República Argentina transferir el 51% de las acciones clase D de YPF a los demandantes como parte del cumplimiento de la sentencia por la expropiación de la petrolera. La jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ordenó a la República Argentina transferir el 51% de las acciones clase D de YPF a los demandantes como parte del cumplimiento de la sentencia por la expropiación de la petrolera, por la que el país fue condenado a pagar US$ 16.100 millones. La decisión favorece al fondo Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio tras la quiebra de Petersen Energía, ex accionista de YPF. El fallo establece que Argentina deberá transferir las acciones a una cuenta de custodia global del Bank of New York Mellon (BNYM) en un plazo de 14 días, y autoriza al banco a concretar la cesión a favor de Burford o quien este designe. La jueza también rechazó el pedido del Estado argentino para presentar argumentos orales y dio por concluido el caso en su tribunal. La reacción del mercado no se hizo esperar: a las 14 horas de este lunes, las acciones de YPF caían más del 5% en Wall Street y más del 6% en la bolsa local. El índice Merval, que había iniciado la jornada en alza, retrocedía un 3%. La sentencia, que representa uno de los mayores fallos contra la Argentina en tribunales internacionales, se vincula con la expropiación del 51% de YPF realizada en 2012 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con Axel Kicillof como viceministro y luego ministro de Economía. En 2014, Argentina acordó pagarle a Repsol US$ 5.000 millones en bonos como compensación. Desde sus redes sociales, el presidente Javier Milei anunció que su Gobierno apelará la medida. En un mensaje cargado de críticas, responsabilizó a Kicillof por la situación actual: “Haber llegado a esta situación del país es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof”, escribió, y calificó el fallo como “una consecuencia del peor gobierno de la historia argentina”. El economista Sebastián Maril explicó que el fallo tiene respaldo legal bajo la legislación estadounidense, ya que el Estado argentino no presentó garantías para evitar embargos durante la apelación iniciada en 2023. Según Maril, el Gobierno debió haber realizado ese depósito en enero de 2024, lo cual no sucedió. La jueza Preska también emitió otro fallo en una causa paralela, autorizando el pago con acciones de YPF en favor de otro fondo que compró bonos en default de 2001. El litigio con Burford se remonta a junio de 2015, cuando el fondo adquirió los derechos de Petersen Energía para reclamar por la forma en que Argentina llevó adelante la expropiación sin realizar una oferta pública de adquisición a los restantes accionistas. En paralelo, el fondo Eton Park presentó su propia demanda por similares motivos. Ahora, el Gobierno argentino solo podrá recurrir a la Corte de Apelaciones y eventualmente a la Corte Suprema de EE.UU., en una causa que podría tener importantes implicancias económicas y políticas para el país. Fuente: Clarin
Ver noticia original