Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis en la calle: piden reformar la Ley de Salud Mental – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 01/07/2025 02:16

    El 4 de octubre de 2016, la Legislatura sancionó la Ley Nº 10.445 a través de la cual la Provincia adhirió a la Ley Nº 26.657 de Derecho a la Protección de la Salud Mental. Ley Provincial creó una estructura policíaca, el Órgano de Revisión. Entre otros menesteres, ese Órgano de Revisión debe pedir información a centros asistenciales públicos y privados “que permita evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos”; también, supervisar de oficio o por denuncia “las condiciones de internación, prácticas o abordajes en el ámbito público y privado”; evaluar que las “internaciones involuntarias se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente apelar las decisiones del juez” que lo disponga; y, entre otros menesteres, controlar “el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo atinente al resguardo de los derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental”. Nada dice la ley -nada hace el Órgano de Revisión- con las situaciones de hecho que ocurren en lo cotidiano: personas con su salud mental resquebrajada que duermen a la intemperie, y que a veces mueren sin asistencia. Los integrantes del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental difícilmente se hayan interesado por la suerte de Miguel Antonio Villagra, a quien todos conocían por su apodo, “Quito”, y que este lunes fue hallado muerto en Plaza 1º de Mayo. Estaba en situación de calle y tenía problemas de salud mental. Como la ley ordena que las internaciones siempre deben ser voluntarias, no había forma de lograr que “Quito” ingresara al sistema de salud. Se rehusaba. Anabella Albornoz, referente de Suma de Voluntades, conocía mucho y bien a “Quito”, y habló de su muerte y de las circunstancias que la rodearon con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. “Creo que el tema de la salud mental tiene que estar en agenda. No podemos apelar solo a la voluntad de la persona que está enferma, que no tiene noción muchas veces de la realidad. Se hace necesario debatir en torno a la Ley de Salud Mental, afirma. “La gente a veces no entiende por qué las personas en situación de calle rechazan ser llevadas a los refugios municipales. No es porque no quieran, no es porque no quieran vivir mejor, sino que no pueden sostener la habitabilidad. Muchas veces rechazan estos lugares por razones estructurales, emocionales y personales. Es muy difícil sostener las normas para aquellas personas que están atravesados por episodios psicóticos, crisis de abstinencia o desorganización social. La situación de calle es la causa de otra problemática”, indica. En ese marco, sostiene que la salud mental “debe declararse en emergencia. Estamos en una situación crítica. Todos los problemas, todos los indicadores de violencia intrafamiliar, de abuso, la mayoría están atravesados por problemas de salud mental. El caso de `Quito` era un problema de salud mental que no se resolvía solamente con llevarlo una noche, porque además él no podía sostener la habitabilidad en ningún lado. Por eso siempre volvía a la calle”. “Tenemos una gran traba, que es la Ley de Salud Mental. Esa ley tiene que ponerse en debate. Hoy la respuesta en salud mental que estamos ofreciendo es la cárcel, la muerte o la calle”, apunta. Albornoz sostiene que la “salud mental está en estado crítico; es alarmante lo que pasa. Ahora, lo que yo pido es que así como no valió la pena la vida, que por lo menos valga la pena la muerte de `Quito`. Que nos haga decir: `Hasta acá llegamos`. Nos tenemos que poner de acuerdo en que hoy tenemos una gran traba, que es la Ley de Salud Mental, que está no solamente desfinanciada, sino que no va acorde a los contextos y a la realidad de los territorios”. -¿Cómo se sigue? -Ahora, `Quito` murió, pero hay un montón de `Quitos` dando vueltas. Este tema no es que lo venimos hablando desde ahora. Lo venimos hablando hace un montón Estamos pidiendo un protocolo de intervención. Realmente estamos frente a una crisis de salud mental y no nos estamos dando cuenta, no lo estamos percibiendo. De la Redacción de Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por