Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ríos: el Municipio asiste a personas en situación de calle con recursos propios – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 01/07/2025 02:15

    El secretario de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Paraná, Enrique Ríos, aceptó los límites del Estado en el abordaje de la compleja situación por la que atraviesan las personas en situación de calle luego de la impactante noticia que se conoció este lunes del fallecimiento de un hombre en Plaza 1º de Mayo. Miguel Antonio Villagra, el nombre de la persona muerta, se había rehusado a ser asistido el domingo por la noche cuando acudió una ambulancia de Emergencia Sanitaria y personal de la Municipalidad de Paraná. Algunos de los que ocupan la calle están cruzados por problemáticas severas, como el consumo de sustancias o afecciones en salud mental. “La verdad que es algo que nos impactó mucho. No solo que nos preocupa, sino que nos ocupa ver cómo articulamos desde las distintas órbitas del Estado y junto a las organizaciones sociales para evitar que estos hechos sucedan”, dijo Ríos. En declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, el funcionario se refirió a la necesidad de reformar la Ley de Salud Mental Nº 10.445 que adhiere al régimen legal nacional, en particular a los límites que impone al abordaje de estas personas. “Creo que es un tema que tenemos que rediscutir a la luz de estos hechos”, dijo. -¿La gente acepta ir a los refugios? -En su mayoría, no acepta. Lamentablemente, no acepta ir a los refugios. Son personas que están atravesadas por situaciones de consumo problemáticos o problemas directamente vinculados con la salud mental. Y lamentablemente, como es el caso que pasó en el día de hoy (por este lunes), desde la Municipalidad se lo trató, se intentó llevarlo a un refugio pero no aceptó. El domingo por la noche se acercó personal de Defensa Civil y se lo intentó convencer pero no fue posible. Y esto es algo que lo vemos prácticamente en diferentes sitios de la ciudad. Los vecinos denuncian la presencia de personas en situación de calle pero lamentablemente para poder llevarlos al refugio nosotros necesitamos que sea un acto voluntario. Nos encontramos con una negativa, insisten en quedarse en la calle y pasa lo que sucedió. -Está también la Ley de Salud Mental, que impide hospitalizarlos. -Claro, este es un tema que lo hemos vivido. Hace poco nos encontramos con una disposición de la Justicia para trasladar a una persona. Se lo llevó al Hospital San Martín, pero de ahí lo derivan al Hospital Escuela, y en el Hospital Escuela, de vuelta al San Martín. -¿Qué se hace ante ese tipo de situaciones? -Entiendo que hay que discutir la Ley de Salud Mental con todos los sectores involucrados para buscar algún tipo de modificaciones que nos permitan resolver estas cuestiones. Lo que nosotros estamos haciendo es profundizar lo que veníamos haciendo que es el patrullaje nocturno, con la asistencia alimentaria, con mantener los refugios. Pero tenemos un límite. Si no hay voluntad de la persona de ir al refugio, no se los puede obligar. El Estado municipal tiene límites. -A eso se suma la retirada del Estado nacional en la asistencia, en los programas, en la disposición de recursos. -Así es: hay una ausencia total del Estado Nacional, que ha desertado de todas sus obligaciones, más aún con las personas en situación de vulnerabilidad. Con la Provincia hemos podido articular estrategias con el área de Salud Mental. Pero en cuanto a lo que es la asistencia directa, es decir, cómo asistimos, ya sea con alimentos o con abrigo, o en los traslados, hoy por hoy corre por cuanta de la Municipalidad. En esto no hay acompañamiento de la Provincia. Sí hay diálogo y el trabajo articulado para estos casos que señalamos que requieren internación por una cuestión clínica, o que requieren tratamiento por una cuestión de salud mental. Pero en lo que es asignación de recursos del Estado Provincial no contamos, y del Estado Nacional no hay ni siquiera un interlocutor válido para poder tratar estos temas. El Municipio está asistiendo con recursos propios. -¿Cuántas personas hay en situación de calle? -El municipio distribuye 400 viandas a la noche. Ese dato, de todos modos, no refleja el total de personas en situación de calle. Hay vecinos de la ciudad que pasan una situación de pobreza extrema y a veces recurren a los lugares donde se dan las viandas para poder comer. Nosotros siempre hablamos de que, de acuerdo a los que informes, hablamos de 150 o 200 personas que son las que permanecen en situación de calle. Lo otro tiene que ver con un empobrecimiento de la sociedad, que van a buscar el plato de comida. Todas estas cuestiones tienen que ver también con una situación económica y social de empobrecimiento progresivo de la sociedad. En la calle nos encontramos con personas que han perdido la posibilidad de acceder a una vivienda porque no tienen recursos para afrontarlo. Esto sucede y es muy grave porque a veces esta situación la vemos reflejada en muchos adultos mayores que cuentan con una asignación, ya sea por su jubilación, que no pueden acceder ni siquiera a alquilar una vivienda. De la Redacción de Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por