Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El vino casero de Lavalle busca hacerse un nombre en Mendoza

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/07/2025 11:02

    Productores de Lavalle, con apoyo del INTA, impulsan vinos caseros que reflejan la tradición local y despiertan curiosidad por su elaboración artesanal (Imagen Ilustrativa Infobae) ¿Qué hace que un vino sea único? En Lavalle, al norte de Mendoza, la respuesta parece estar en las manos de sus propios vecinos. Allí, el vino casero no es solo un producto para la venta: es parte de la identidad familiar, de las charlas en la vereda y de la historia compartida. Desde hace años, el INTA y diversas instituciones trabajan junto a la Asociación de Elaboradores de Vinos Caseros de Lavalle, compuesta por 25 familias viñateras, para fortalecer la producción artesanal en la zona y generar un entramado de conocimientos, prácticas y tradiciones. El vino casero no es solo un producto para la venta: es parte de la identidad familiar, de las charlas en la vereda y de la historia compartida (inta) Asistencia técnica y saberes compartidos Mariana Díaz Valentín, investigadora de la Agencia de Extensión Rural (AER) Lavalle, señaló que “el INTA contribuyó desde sus inicios con la asociación de vinos caseros; aportando asistencia técnica, capacitaciones y nuevos conocimientos que han permitido innovaciones en la producción primaria y en los procesos de agregado de valor”. Este acompañamiento técnico y las instancias de capacitación permitieron que familias productoras pasaran de vender uva a animarse a embotellar su propio vino, generando valor agregado y consolidando un perfil vitivinícola con sello lavallino. ¿Cómo se elabora un vino casero en Mendoza? Quizás alguna vez te preguntaste cómo es el proceso para hacer un vino casero en la provincia vitivinícola por excelencia. Aunque cada familia guarda sus secretos, la base sigue un camino similar: Cosecha manual: Todo comienza con la recolección de los racimos cuando alcanzan su punto justo de maduración, observando color, sabor y dulzor. Despalillado y molienda: Se separan los granos del escobajo y se trituran suavemente, liberando el jugo que será el protagonista de la fermentación. Fermentación controlada: El mosto se coloca en vasijas limpias –tanques de acero inoxidable o recipientes plásticos aptos para alimentos– donde comienza la fermentación. Allí, los azúcares se transforman en alcohol y se controla la temperatura para evitar sabores indeseados. Removido, prensado y trasiegos: Durante la fermentación se remueve el sombrero de hollejos y, al finalizar, se prensa el orujo. Después, se realizan trasiegos para clarificar el vino y eliminar sedimentos. Fraccionamiento y guarda:Finalmente, se embotella cuidando que no queden burbujas de aire y se almacenan las botellas en un lugar oscuro y fresco para su maduración. Estos pasos reflejan el equilibrio entre tradición y cuidado técnico que define al vino casero mendocino. Un pariente cercano con otra técnica Aunque muchas veces se los confunde, el vino casero y el vino patero son “parientes lejanos”. ¿Cuál es la diferencia? El vino patero se elabora pisando la uva con los pies, una práctica tradicional que aún perdura en familias rurales, mientras que el vino casero se produce con moledoras o despalilladoras y sigue normas específicas para su registro, aunque sin alcanzar la escala industrial de las grandes bodegas. Ambos comparten el espíritu familiar y la cercanía con quien los consume, pero su proceso tiene diferencias técnicas clave. Vinos jóvenes con carácter local Hoy, Lavalle es reconocida como una zona de vinos jóvenes y artesanales con personalidad propia. Desde la AER Lavalle, el INTA continúa brindando asistencia técnica y participando de eventos como el concurso anual de vinos caseros y el seminario regional, donde se comparten experiencias, aprendizajes y sueños de crecimiento. “El reconocimiento de Lavalle como una zona de vinos jóvenes, con perfil artesanal y sello propio es el resultado de un trabajo sostenido en el tiempo, donde la investigación, la extensión y el compromiso de la comunidad productiva se entrelazan para generar oportunidades, mejorar la calidad y afrontar los nuevos desafíos de un sector en constante transformación”, concluyó Díaz Valentín. Fuente: Inta

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por