01/07/2025 06:57
01/07/2025 06:56
01/07/2025 06:55
01/07/2025 06:54
01/07/2025 06:53
01/07/2025 06:53
01/07/2025 06:53
01/07/2025 06:53
01/07/2025 06:53
01/07/2025 06:53
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 30/06/2025 22:53
El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) de Entre Ríos, Alejandro Carbó, se refirió al congreso partidario que se realizó el pasado sábado y cuestionó que no se pudiera debatir respecto de una posible alianza entre Juntos por Entre Ríos y La Libertad Avanza. También se refirió a la investigación de ANALISIS sobre viáticos, gastos y nombramientos en el Poder Judicial. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Carbó sostuvo que “parece mentira lo desorganizado que está la UCR, pese a que, para mi alegría, en el Congreso había casi 300 congresales”. “Está mal dirigido el Congreso, con muchas dudas, con mociones de orden y demás, pero todo se encaminaba a decidir si tratamos alianzas ahora o después ya casi que no sirve, con argumentos sólidos para tratar la alianza ahora, pero se nota que hay una orden extraña, de (Rogelio) Frigerio supongo, de que el Congreso no arribe todavía a ninguna resolución hasta que ya esté todo cocinado a favor del gobierno”, evaluó. Aclaró que el debate sobre una posible alianza Juntos por Entre Ríos y La Libertad Avanza “no se dio, fue bloqueado el debate; se intentó, un grupo de 71 congresales intentó debatir esta cuestión, pero ni siquiera fue aceptado el debate. E incluso hubo una moción de que fuera aceptado el debate sin tomar decisiones, sin que fuera vinculante, pero ni eso siguiera se aceptó. No se quiso hablar del tema, que es más peligroso”. Al respecto, consideró que “la mejor salida hubiera sido que charlemos intensamente sobre esto, sobre todo para desayunar a muchos congresales que no sabían bien del tema y que son radicales que no ven bien este tema del castigo a los jubilados, a las instituciones como el INTA, el agro, la educación”. “Hay que confiar en las instituciones de la República, y cuando nos están castigando con cada vez menos República, en esta oportunidad tenemos que tener representantes de la idea radical para poner freno a lo que pueden ser disparates. Acá estamos cerca de tener un ilustre restaurador de las leyes, y necesitaremos oportunamente un pronunciamiento si esto es así. No debemos confiar en alguien que solamente sabe de números”, apuntó. Del mismo modo, planteó que “hay que distinguir las cosas; una cosa podría ser conversar, pero acá es un sometimiento a Milei, entonces es distinto. Una cosa es aliarse, pensar, tener puntos en común para el bien de todos y otra cosa es someternos directamente a alguien que nos insulta, nos bastardea, dice que la política no sirve para nada”. “Yo aposté a Milei en las elecciones, pero pensando entre Guatemala y Guatepeor y que si entraba (Sergio) Massa era una dinastía imposible de conmover durante muchísimos años, esto es distinto, yo confío en la República que puede poner los frenos, a Massa no se le podían poner los frenos, pero en estas elecciones no es necesario esto, porque no hay una elección entre esto o aquello, también podemos ser nosotros, acá no se cae ningún gobierno porque pierda Milei las elecciones, y en todo caso va a corregir un poco el rumbo y se va a acordar de la humanidad. No nos pueden asustar de si gana éste o pierde aquél. El ejemplo lo tenemos en Rosario donde se han asustado porque al ir La Libertad Avanza por un lado y Juntos por el otro, ganó el peronismo. Pero en Santa Fe ganó la alianza, pensada como alianza y no como sometimiento”, explicitó. En cuanto a la situación del radicalismo como parte del gobierno de Frigerio, afirmó que “es el mismo tren, son vagones distintos y hay que ver quién es la locomotora y cuál es el vagón último. La locomotora dice adónde vamos, cómo vamos, cuándo vamos, qué decimos y qué pensamos, y si encima la locomotora –que en este caso quiere ser Milei- nos tiene ideológicamente en otro lugar a nosotros, no es posible por más que el vagón del medio sea Frigerio”. “Frigerio va a hacer lo que Milei diga hasta que a Frigerio le convenga, si hubiera un pronunciamiento de todos los gobernadores diciendo hasta acá, sería otra cosa, pero no lo veo a Frigerio en esa situación. Lo veo sometido a Milei, aunque no lo diga; cuando les hablan a los legisladores nuestros a Buenos Aires es ordenándoles hacer esto o lo otro porque si no papá Milei pega la paliza”, advirtió. Respecto de esas órdenes, reafirmó que “ese es el problema institucional que tenemos; hay mil formas de apretar las cosas, esto es política; y desgraciadamente tenemos ejemplos como el de (Pedro) Galimberti que no hace falta aclarar más”. “Si tenemos conmovidas nuestras raíces radicales, es difícil. Por eso yo sostengo que no debemos reelegir a nadie, porque hemos fracasado, hay que elegir gente nueva, no joven ni vieja porque no es cuestión de edad, es cuestión de tener firmeza en los principios y defender lo que se tiene que defender. En este caso no creo que a esta situación la maneje Frigerio, a esta situación la maneja La Libertad Avanza, lo van a obligar a Frigerio a aliarse y nosotros vamos a quedar llevándonos el tren quién sabe qué lugar, que no es el lugar donde nosotros queremos estar, y que en este momento no es determinante. En este momento no estoy hablando entre Massa y Milei, estoy hablando entre los principios radicales y los principios que no sé si los tiene Milei. Porque la humanidad está primero que los números y hay que tener sensibilidad, aunque está muy bien que han cortado todo el latrocinio, los robos, nosotros apoyamos ese control, apoyamos que no haya comedores inexistentes, apoyamos que no haya más el robo que había en Concordia”, opinó. En este marco, refirió: “Saludo la investigación periodística que nos ha iluminado de estas cosas, porque no es mucha la prensa que nos da a conocer algunas barbaridades como los gastos del Superior Tribunal de Justicia (STJ)” y admitió que “hay una especie de miedo” en la dirigencia política para referirse a estos temas. “Es comprensible que tengan miedo por el perfil que tienen nuestros legisladores, que no se animan a decir que son legisladores de la Unión Cívica Radical, dicen que son de Juntos por el Cambio; y no se animan a un montón de cosas. Comprendo que es su perfil, lo que no entiendo es porqué los eligen de nuevo”, afirmó. En relación con la investigación de ANALISIS sobre viáticos y designaciones en el STJ, Carbó recordó: “Alguna vez me tocó aplicar sanciones a alguien que cobró un viático sin haber viajado, es increíble que no haya un control entre ellos mismos y entre semejante miseria pasearse como un faraón es increíble, y también demuestra que no hay mucha conciencia de lo que estamos sufriendo todos. Veremos lo que pasa en la Corte Suprema, pero hay que tener méritos más suficientes para ir ahí, y ahora están aplicándose algunos filtros que el pueblo enseguida sabe por los medios. Y esto que se publicó, que no se sabía o no querían saber, ahora se sabe y veremos qué pasa con eso”. “Agradezca a la prensa que investiga y que nos permite informarnos; el tema de los contratos es terrible y hasta es terrible la protección que hay para las figuras que firman arriba, que no pueden decir que han ignorado esto. La trampa que le han hecho a la doctora (Cecilia) Goyeneche, no se puede creer, y una vez que puede asomar algo de aire limpio, se corta. No me extraña por el perfil de quienes tenemos a cargo de ciertos lugares, como el Tribunal de Cuentas”, concluyó.
Ver noticia original