Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 30/06/2025 22:31

    Concentrarse en actividades placenteras provoca que el cerebro perciba el tiempo como más breve, según un estudio citado por Muy Interesante (Imagen Ilustrativa Infobae) ¿Por qué a veces el tiempo pasa rápido y otras veces muy lento? La neurociencia señala que esto depende de factores como la atención, la dopamina, la edad y las emociones. Cuando estamos concentrados o hacemos algo que disfrutamos, el cerebro trabaja más rápido y sentimos que el tiempo vuela. En cambio, cuando estamos aburridos o en una rutina, el tiempo parece ir más despacio. También influyen la novedad, el estrés y prácticas como el mindfulness, que cambian la forma en que vivimos y recordamos cada momento, según advierten desde Muy Interesante. En ese tono, estudios neurocientíficos han demostrado que la percepción del tiempo no depende de un único reloj biológico, sino de un conjunto de procesos distribuidos en distintas áreas del cerebro, como la corteza frontal, el cerebelo, el hipocampo y los ganglios basales. Estas regiones trabajan en conjunto para integrar estímulos sensoriales, memoria y atención, y así construir una experiencia subjetiva del paso del tiempo. Según una revisión publicada en Neuropsychiatric Disease and Treatment, esta percepción puede verse alterada por factores como el estado emocional, la concentración o incluso trastornos neurológicos, lo que confirma que la vivencia temporal es dinámica y variable. Lo cierto es que el cerebro interpreta el paso del tiempo en función de nuestras expectativas. Cuanta más atención prestamos, más rápido parece transcurrir. Según Michael Shadlen, neurocientífico del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, el cerebro anticipa eventos futuros a partir de “horizontes” mentales, como el final de una palabra o de una historia. La neurociencia sugiere que la velocidad de activación neuronal influye en la percepción del paso del tiempo (Imagen Ilustrativa Infobae) Cuando una persona está concentrada, el cerebro busca generar esta anticipación, lo que da la impresión de que el tiempo pasa más rápido. En cambio, cuando predomina el aburrimiento, se anticipan solo horizontes inmediatos, generando la sensación de lentitud. No existe una única región cerebral responsable de esta percepción; cualquier área relacionada con el pensamiento consciente puede estar implicada, según explicó Shadlen. Parte de su trabajo sobre percepción y decisiones está detallado en este estudio. El reloj interno: neuronas y dopamina Además de la anticipación, la percepción temporal está relacionada con la velocidad de activación de redes neuronales. Investigaciones en roedores han demostrado que determinadas poblaciones neuronales en la corteza prefrontal medial codifican la duración de intervalos temporales, lo que sugiere que la velocidad y el patrón de activación neuronal inciden en cómo se experimenta el paso del tiempo. Un estudio publicado en eLife documentó esta representación distribuida del tiempo en la corteza prefrontal de ratas durante tareas de reproducción temporal. La anticipación mental y la dopamina tienen un papel crucial en cómo el cerebro interpreta la duración de las jornadas (Imagen Ilustrativa Infobae) La dopamina, neurotransmisor vinculado al placer, también interviene en esta percepción. Cuando una actividad resulta placentera, las neuronas dopaminérgicas liberan mayores cantidades de esta sustancia, lo que lleva al cerebro a considerar que ha pasado menos tiempo. Por el contrario, en situaciones monótonas o poco estimulantes, la liberación es escasa y el tiempo se percibe como más lento. Tiempo y envejecimiento: menos novedad, mayor fugacidad A medida que envejecemos, las rutinas se vuelven más frecuentes y los estímulos novedosos escasean. Esto reduce la cantidad de recuerdos formados y hace que los días se perciban como más breves. Según estudios en neurociencia, cada estímulo nuevo genera más memorias, lo que amplía subjetivamente el tiempo vivido. Una investigación publicada en Current Biology demostró que la actividad neuronal en la corteza cingulada anterior codifica el tiempo no a través de un reloj interno, sino mediante el registro acumulativo de experiencias. Es decir, el cerebro interpreta el paso del tiempo en función de la cantidad de eventos que ha procesado, no del tiempo objetivo que ha transcurrido. Cuando las experiencias se repiten o son escasas, el sistema neuronal muestra menor variación, lo que se traduce en una sensación de menor duración subjetiva. El envejecimiento y la rutina reducen la sensación de novedad, haciendo que el tiempo parezca pasar más rápido (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, con la edad disminuye la velocidad de procesamiento neuronal. Las conexiones cerebrales se vuelven más largas y complejas, lo que reduce la cantidad de “fotogramas” mentales por minuto. Es como ver la vida en modo de reproducción rápida: menos imágenes registradas equivalen a una percepción más fugaz del tiempo. Sin embargo, incorporar novedades —viajes, rutas distintas, aprendizajes— puede revertir este efecto. Estimular al cerebro con experiencias nuevas favorece la formación de recuerdos más densos. Expertos en psicología sugieren que esta es una forma efectiva de ralentizar la percepción subjetiva del paso del tiempo. Cómo el mindfulness y la tecnología moldean nuestro sentido del tiempo La calidad de la atención también influye en cómo percibimos el tiempo. Prácticas como el mindfulness y la meditación ayudan a enfocar la mente en el presente, lo que puede dar la sensación de que el tiempo transcurre más lentamente. Experiencias nuevas y cambios en la rutina estimulan al cerebro, expandiendo la percepción subjetiva del tiempo vivido (Imagen Ilustrativa Infobae) Un estudio publicado en Consciousness and Cognition titulado reveló que las personas que meditan regularmente tienden a subestimar la duración de los intervalos temporales. Además, muestran una percepción más estable y menos fragmentada del presente. Esto ocurre porque el mindfulness regula regiones cerebrales implicadas en la percepción temporal, como la ínsula y el córtex prefrontal. Al reducir la dispersión mental y aumentar la conciencia corporal, el tiempo se experimenta de forma más densa, aunque no necesariamente más prolongada. En contraste, el uso excesivo del móvil fragmenta la atención y perjudica la memoria episódica, es decir, la capacidad de recordar eventos en secuencia. Investigaciones como la publicada en Psychonomic Bulletin & Review, han demostrado que el multitasking digital reduce la codificación profunda de recuerdos, haciendo que el tiempo se perciba como más rápido y menos significativo. La atención dividida provocada por los dispositivos interrumpe la continuidad de la experiencia: el tiempo deja de sentirse como una línea fluida y se transforma en una sucesión de interrupciones. Así como el mindfulness expande la percepción del presente, la tecnología tiende a disolverla.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por