30/06/2025 21:33
30/06/2025 21:32
30/06/2025 21:32
30/06/2025 21:32
30/06/2025 21:31
30/06/2025 21:31
30/06/2025 21:31
30/06/2025 21:31
30/06/2025 21:30
30/06/2025 21:30
Parana » El Once Digital
Fecha: 30/06/2025 18:30
Hombre fallecido en situación de calle En la mañana de este lunes hallaron sin vida en la Plaza 1º de Mayo de Paraná a un hombre que estaba en situación de calle desde hacía muchos años. El mismo fue identificado como Miguel Antonio Villagra, de 67 años. La permanencia de personas sin un techo se agrava ante las bajas temperaturas y la falta de un refugio donde puedan asistir, aunque se sabe que en algunos casos ellas mismas se rehúsan a acudir a estos sitios. Villagra, “Quito”, como era conocido, recibía asistencia de Suma de Voluntades que todos los días entrega raciones de comida, no sólo a quienes están en la plaza principal de la capital entrerriana sino en otros espacios públicos. Una muerte que se pudo haber evitado Elonce dialogó con Camila Lucero, quien integra desde hace más de un año la ONG ubicada en calle Bavio 367. La joven afirmó que la muerte del hombre pudo haberse evitado. Se llamó a una ambulancia, pero “aparecieron” cuando ya no había nada por hacer. “Para nosotros es muy triste y nos angustia mucho, la mayoría lo conocíamos a Quito que está en situación de calle desde hace años, cuando empezó Suma de Voluntades”, dijo y señaló que intentaron acompañarlo “de mil maneras, hemos pelado mucho y enterarnos de esto fue un mal trago”. Muerte de un hombre en situación de calle: qué dijeron desde Suma de Voluntades Camila aclaró que se había advertido sobre la crítica situación de Villagra. “Golpeamos todas las puertas, intentamos hacer lo posible, pero hay cosas que se nos escapan”. Al recordarlo mencionó que “era una persona que siempre estaba dispuesta a la charla y buscaba de alguna manera ayuda o contención de nosotras; lo queríamos mucho”. Sobre lo que les deja esta muerte, la voluntaria expresó: “Para nosotros es una gran lucha que venimos haciendo desde hace tiempo. Esto se pudo haber prevenido de muchas maneras, y hay un montón de situaciones de las que estamos a tiempo. Es cansador y agobiante tanto para las personas que están en la calle como para nosotras que los acompañamos, que a veces tenemos que dedicar cuatro horas de nuestro día a ver cómo resolvemos una situación”. “En este caso en particular se llamó a la ambulancia que decidió no venir y nos pasa muy seguido. Siempre es a la voluntariedad del que atiende. Hace poco tuvimos una situación muy similar, donde la ambulancia tampoco apareció y los voluntarios tuvieron que llevarlo al hospital San Martín y lo derivaron al hospital escuela y de un lado hacia otro. Al otro día, estaba nuevamente en la calle y para nosotros es muy duro saber que existen estos manejos”, puntualizó. En este sentido, señaló que se necesita “un protocolo de intervención y saber cómo actuar ante las personas que están en crisis y quien va a responder por ellas y por los pacientes psiquiátricos que no pueden sostener la habitabilidad en ningún lado”. “Una vez que estaba muerto Quito aparecieron, pero ya era tarde. Es un lugar de muchas ausencias, de ojos que miraron para otro lado, es una voz que no fue escuchada, quizás con pasar por al lado y no juzgar es suficiente para que una persona en situación de calle no se sienta peor”, reflexionó Camila. Elonce.com
Ver noticia original