Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La harina de vino de Colonia Caroya se presenta por primera vez en una importante feria de alimentos

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 30/06/2025 13:31

    CÓRDOBA.- Tras un extenso proceso de trámites, Lorena Londero, una pionera cordobesa en la producción de harina de vino – término que comúnmente se utiliza para referirse al orujo de uva en polvo- ha logrado obtener las habilitaciones necesarias para su comercialización en todo el país y actualmente colabora con expertos de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) para incluirla en el Código Alimentario Argentino. “Está el Ok -asegura a LA NACION-, pero el proceso administrativo lleva tiempo”. Este año, por primera vez, participará en Caminos y Sabores, el encuentro federal que se llevará a cabo del 3 al 6 de julio en el predio de La Rural de Palermo, organizado por Exponenciar. En este evento se congregan productores de todo el país, brindándoles la oportunidad de exhibir sus elaboraciones y abrir nuevas puertas comerciales. “Nunca hemos participado en ferias de CABA, así que sentimos los nervios propios de un debut, pero con una actitud muy positiva. La producción ha ido en aumento, surgen numerosas recetas novedosas y deliciosas. Poco a poco, el producto va siendo conocido, que es lo más complicado”, destaca Londero, oriunda de Colonia Caroya, ubicada a unos 50 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba. Hace diez años, Londero, quien es contadora, fue diagnosticada con esclerosis múltiple y, en su búsqueda de alternativas alimentarias que le facilitaran sobrellevar su enfermedad, comenzó a informarse sobre los beneficios de la harina de vino elaborada a partir de los restos de la producción vitivinícola: pieles de uva, pepitas y orujo. Lorena Londero fue una pionera en la producción de harina de vino Este producto cuenta con un elevado contenido de fibra (47%, mientras que otras variedades oscilan entre el 5% y el 30%) y compuestos como el resveratrol, que posee propiedades antiinflamatorias y antivirales, además de beneficiar la salud cardíaca. Según investigaciones médicas, el resveratrol es 50 veces más antioxidante que la vitamina E y 20 veces más que la C. Debido a su composición, la harina de vino mejora la salud cardiovascular, fortalece el sistema inmunológico y aporta una gran cantidad de antioxidantes. Es apta para celíacos y diabéticos. El abuelo de Londero fue el fundador de la bodega Don Fabio en Colonia Caroya; con ese orujo inició ella su producción. Actualmente, procesa “todo lo que envían dos bodegas de la región; mensualmente produce entre 50 y 100 kilos”. De cada diez kilos de orujo, se obtienen tres kilos de harina. Este proceso de secado y molienda se realiza sin productos químicos. Lorena Londero. Su producto tiene un alto contenido de fibra (47% mientras que otras variedades rondan del 5% al 30%) y, además, compuestos como el resveratrol con propiedades antiinflamatorias, antivirales y que protegen el corazón A finales de 2023, el Concejo Deliberante de Colonia Caroya declaró “de interés legislativo y municipal” la producción de esta harina, reconociendo su contribución a la industria local y a la visibilización de la producción y la innovación regional. En ese mismo año, el emprendimiento fue galardonado con el premio Innovar del Ministerio de Ciencia y Tecnología, calificando a la harina como “un suplemento nutricional con altas concentraciones de antioxidantes, entre los que se destaca el resveratrol. Contiene hierro, magnesio, manganeso, fibra, cobre, omega y otros elementos”. En diciembre, la marca “Resiliencia” –nombre comercial del producto– recibió el reconocimiento de ‘industrias tradicionales con modelos de negocios innovadores’ en el concurso “Emprendimiento del Año” del área de Pymes de Economía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por