Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Con un sistema tecnológico de vanguardia, la UADER investiga el estado nutricional de quienes asisten a comedores escolares

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 30/06/2025 11:30

    Un equipo de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) avanza en una investigación que se propone evaluar el estado nutricional de quienes concurren a comedores escolares de la provincia. La tarea es llevada a cabo por la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS), desde el equipo de gestión junto a docentes de las cátedras Nutrición y Dietoterapia de la Licenciatura en Enfermería, en forma conjunta con el Ministerio de Desarrollo Humano. En este marco, a principios de junio hubo una reunión en la Escuela Nº 188 “Monseñor Bazán y Bustos” de Paraná, de la que participaron la vicedecana de FCVyS, Yanina Schmidt; las docentes Elsa Olmedo, Adriana Stremel, Carolina Padilla y Ariana María; y padres, madres y docentes de la institución, que formarán parte de la evaluación nutricional. Acompañaron además, desde la provincia, referentes de las direcciones de Comedores Escolares y Gestión Social. “Partimos de la hipótesis de que estos niños en primer grado inician con un estado nutricional normal, pero cuando terminan sexto tienen ya alguna afección en su estado que puede tener relación con la problemática del sobrepeso y la obesidad”, detalló Olmedo, señalando que, además de la medición, se proponen realizar actividades de prevención y promoción de la salud con temas relacionados a la alimentación saludable. En esta primera instancia, se hizo difusión y sensibilización de estos temas, mientras que en una segunda parte se realizará la medición del estado nutricional. “Se presentó el proyecto y contamos cómo vamos a desarrollar los protocolos de la valoración antropométrica, haciendo especial énfasis en las tareas del equipo interdisciplinario que va actuar”, continuó Olmedo. La FCVyS-UADER, desde una perspectiva integral, busca promover la salud y prevenir enfermedades a través de la educación, la articulación interinstitucional y la generación de conocimiento. “Es importante el hecho en sí, porque es el primer estudio que se va a hacer sobre el estado nutricional en comedores escolares en la provincia de Entre Ríos y que se evaluará también con un sistema tecnológico de vanguardia”, enfatizó la docente. En tanto, la vicedecana expresó: “La salud integral de los niños y las niñas es fundamental para su desarrollo y bienestar. En este sentido, la alimentación juega un papel crucial. Es importante garantizar que los niños y las niñas tengan acceso a alimentos nutritivos y saludables que le permitan crecer y desarrollarse de manera óptima”. Asimismo, Schmidt explicó: “Nosotros como institución nos comprometemos a promover hábitos alimenticios saludables y a trabajar en conjunto con las familias y la comunidad para garantizar que los niños y las niñas reciban la nutrición que necesitan para alcanzar su máximo potencial”. “Además de la recolección de datos sobre la alimentación y los hábitos alimenticios en general, vamos a indagar sobre la actividad física, hábitos de sueño, salud emocional, desarrollo cognitivo, salud bucal, inmunizaciones y acceso a servicios de salud. Asimismo, recolectaremos información sobre el entorno familiar y social con el fin de evaluar el apoyo que tienen, la exposición a situaciones de estrés o violencia y demás”, finalizó. Cabe destacar que es un primer trabajo de estas características en la provincia y tendrá como protagonistas a estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, quienes contarán con el insumo tecnológico de la balanza de Bioimpedancia. Además, la información relevada y procesada se pondrá a disposición del gobierno provincial para favorecer la creación de una base de datos de vigilancia nutricional que permita el seguimiento y la evaluación de las intervenciones implementadas. Asimismo, se prevé desarrollar un cuestionario para tutores responsables de los chicos, con la intención de obtener información sobre factores de riesgos y protectores relacionados a la alimentación en el hogar. Los factores de riesgo identificados desde el vamos tienen que ver con el consumo de alimentos no saludables como los ultraprocesados, exceso de azúcares, vida sedentaria, entre otros. Los factores protectores están relacionados a los hábitos saludables como la frecuencia en el consumo de verduras, frutas y deportes. “Con este relevamiento de datos, nosotros queremos lograr una base informativa de la salud nutricional, para que se pueda hacer un seguimiento, poder tomar medidas en políticas públicas y lograr estrategias para favorecer la salud”, concluyó Olmedo. Fuente: El Entre Ríos / Prensa UADER

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por