29/05/2025 16:15
29/05/2025 16:15
29/05/2025 16:14
29/05/2025 16:14
29/05/2025 16:14
29/05/2025 16:13
29/05/2025 16:11
29/05/2025 16:11
29/05/2025 16:10
29/05/2025 16:10
Concepcion del Uruguay » RNLT-11
Fecha: 28/05/2025 08:23
El 54% de los argentinos redujo el consumo de comida rápida, el 60% disminuyó la ingesta de golosinas y el 37% el de comidas envasadas o instantáneas, mientras que 4 de cada 10 personas incrementaron el consumo de frutas y verduras y un 34% redujo la sal, según datos de una encuesta difundida por Voices! en Argentina en el Día Mundial de la Nutrición. Estos hábitos saludables no se trasladan a otras categorías como lácteos, carnes y productos bajos en azúcar o grasa, rubros en los que 6 de cada 10 personas no realizó cambios. El estudio revela que solo entre el 17% y el 22% declara haber aumentado o reducido su consumo en estas áreas. Además, destaca que cerca de un tercio disminuyó el consumo de sal (34%), de carne (31%), de leches y lácteos y de productos bajos en grasas y azúcar (27% cada uno). La directora Ejecutiva de Voices!, Constanza Cilley, señaló que "estos hallazgos muestran cómo el aumento del costo de vida lleva a las personas a reconsiderar su alimentación, reduciendo ítems no esenciales como la comida rápida y la comida envasada o instantánea". "Los datos de Argentina revelan una tensión cada vez más marcada entre el deseo de llevar una alimentación más saludable y los condicionamientos económicos que lo dificultan", agregó. En otro orden, la encuesta de Voices!, que abarcó a más de 35 mil personas en todo el mundo, señaló que en Argentina un 16% toma vitaminas de forma regular (muy por debajo de la media global), mientras que un 20% menciona tomarlas ocasionalmente y un 62% indica hacerlo rara vez o nunca. En cuanto a los segmentos sociodemográficos, es interesante mencionar que el consumo frecuente de vitaminas crece entre mujeres (21% contra 11% en hombres), personas de 50 a 64 años (24%), y quienes tienen educación superior (24% contra 18% secundaria y 9% primaria). También se incrementa en los sectores socioeconómicos altos: 30% en ABC1 frente a 19% en C2C3 y 8% en DE. A nivel geográfico, CABA muestra el mayor consumo con un 26% (vs. 14% en GBA y 16% en el interior del país). "Los hallazgos de este año muestran claramente que las personas en todo el mundo están reconfigurando su forma de alimentarse y esa tendencia, aunque lenta, es positiva", concluyó Cilley.
Ver noticia original