29/05/2025 11:54
29/05/2025 11:54
29/05/2025 11:54
29/05/2025 11:54
29/05/2025 11:53
29/05/2025 11:53
29/05/2025 11:52
29/05/2025 11:52
29/05/2025 11:52
29/05/2025 11:52
» El Ciudadano
Fecha: 28/05/2025 04:51
Después del decreto que limita el derecho a huelga y con el gobierno proyectando una reforma laboral en el corto plazo, algunas organizaciones gremiales empezaron a poner la mirada en la actualización del convenio colectivo de trabajo, aunque advierten que uno de los principales problemas sigue siendo la actualización salarial. Quien admitió negociaciones con las cámaras empresarias fue la conducción del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos (SOESGyPE) que abrió la puerta a una discusión sobre convenios vencidos, apuntando a temas como la antigüedad, horas extras y zona patagónica. Decreto que habilita el autoservicio de combustibles En paralelo, el gremio que lidera uno de los triunviros de la CGT, Carlos Acuña, advierte que, para avanzar en estos aspectos se debe cerrar un aumento salarial, al tiempo que pone sobre la mesa de negociación otro decreto del Ejecutivo, el 46/25 que habilita el autoservicio en estaciones de servicio como parte de la desregulación del mercado de combustibles en la Argentina. Al respecto, Acuña señaló que esta medida impulsada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, generará más despidos en el sector, el costo para las empresas llevará años de recuperación y atentará contra las normativas de seguridad. Más allá de las mejoras o modernización del convenio colectivo, las fuentes gremiales consultadas por el portal iProfesional sostuvieron que, si no hay una recuperación de los ingresos, será complejo cerrar acuerdos ligados a las condiciones de trabajo. Avisaron que, si no hay una suba salarial, las propias bases presionarán para impulsar un plan de lucha en el corto plazo. Actualización de antigüedad, horas extras y plus por zona patagónica En tanto, el secretario Adjunto del sindicato, Carlos Acuña (h), explicó que la actualización del CCT tiene como objetivo actualizar condiciones laborales antes de avanzar en una discusión salarial. Reveló que «tenemos que renovar los convenios vigentes y evaluar si algunos de ellos ya no se deben renovar. Hay desigualdades importantes que se deben corregir». Desde las cámaras empresariales están de acuerdo en sentarse a dialogar, en tanto no implique mayores pagos. Según trascendió, los convenios en cuestión presentan diferencias significativas en temas como antigüedad, horas extraordinarias y plus por zona patagónica, lo que ha generado diferencias entre trabajadores del mismo rubro. En este punto, los estacioneros proponen incorporar cláusulas que ya se aplican en otras jurisdicciones, con el fin de establecer un marco uniforme para todo el país. Acuña (h) indicó que «hay convenios vencidos desde hace años y esta es una oportunidad para actualizarlos y hacerlos más justos». Negociaciones sin acuerdo: retoman este miércoles El sindicato y los representantes de los empresarios ya tuvieron una reunión formal donde no llegaron a un acuerdo y pasaron a un cuarto intermedio hasta este miércoles. Las partes no son optimistas en cuanto a una resolución inmediata y estiman que llevará un tiempo para llegar a un acuerdo. Sin embargo, destacan la predisposición al diálogo. Por otra parte, Acuña (h) detalló que «hay que regular definitivamente la actividad durante fines de semana, desde qué hora se debe pagar doble, como así también actualizar compensaciones por trabajo en zonas desfavorables, una demanda especialmente sentida en regiones como la Patagonia». El tema salarial en el centro de la discusión. ¿Se viene un plan de lucha? Más allá de las negociaciones, el dirigente le puso un plazo, sobre todo en el tema salarial. Declaró que «estamos dispuestos al diálogo, como siempre, porque el conflicto no le sirve a nadie; pero primero es necesario una recuperación del salario ante la caída del poder de compra del salario de los trabajadores». También puso la mirada en el gobierno, al indicar que «si cerramos con las patronales una suba salarial, la secretaría de Trabajo la debe homologar, más allá de si es por un 1 por ciento mensual que es el piso que pretende el ministerio de Economía». Y subrayó que «sin una paritaria acordada, difícilmente podamos firmar la actualización de los convenios colectivos». Por eso Acuña (h) manifestó: «Vamos a ir evaluando cómo evoluciona todo y, en base a eso, tomaremos las decisiones que correspondan», ratificó que las negociaciones siguen abiertas y volvió a criticar al Ejecutivo por «avanzar con el derecho a huelga a través de un decreto, cuando las reformas laborales que plantearon en la Ley Bases fueron suspendidas por un fallo judicial».
Ver noticia original