Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Las Locas del 73": el documental chileno que fue censurado en Argentina

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 28/05/2025 01:30

    Martes 27 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 23:32hs. del 27-05-2025 GOBIERNO NACIONAL A 50 años de la primera protesta LGBTI+ en Chile, el documental “Las Locas del 73” rescata una historia silenciada por décadas. Víctor Hugo Robles Fuentes, dialogó con Radio Sudamericana ya que su proyección en Buenos Aires fue cancelada por el Gobierno Nacional. Un hecho histórico silenciado durante décadas vuelve a cobrar vida a través del documental "Las Locas del 73", una producción chilena dirigida por Víctor Hugo Robles Fuentes y Carolina Espinoza que rescata la historia de la primera protesta de la diversidad sexual en Chile, realizada el 22 de abril de 1973, meses antes del golpe militar de Augusto Pinochet. En diálogo con Radio Sudamericana, Robles, también conocido como "el Che de los Gays", contó detalles del documental, su recorrido internacional y la reciente polémica en Argentina, donde la exhibición prevista en el ex Centro Cultural Kirchner (actual Palacio Libertad) fue cancelada por el gobierno de Javier Milei. “Es un documental sencillo, de 40 minutos, pero profundamente simbólico. Busca rescatar una historia invisibilizada: la de las primeras adolescentes trans que se atrevieron a protestar contra la represión policial durante el gobierno de Salvador Allende”, explicó. Censura en Buenos Aires El documental tenía fecha de proyección para el jueves 29 de mayo en el Palacio Libertad, nuevo nombre impuesto al ex CCK por la actual administración nacional. La iniciativa contaba con el respaldo de la Cancillería de Chile, a través de su división de Diplomacia Cultural Pública. Además de la exhibición, estaba prevista una mesa de debate con activistas y referentes LGBTI+, entre ellos Florencia Guimaráes, Darío Aria y representantes del Archivo de la Memoria Trans. Sin embargo, dos días antes del evento, desde la administración del Palacio Libertad cancelaron la actividad alegando "problemas técnicos y logísticos". “Nos infiltramos en ese espacio para hacer memoria, para debatir, para resistir. Pero nos dijeron que no se podía hacer el foro. No dieron más explicaciones. A mí me pareció una forma de censura. Una negación disfrazada de tecnicismo”, sostuvo Robles. Un canto a la memoria y a la resistencia La musicalización del documental incluye la canción "Corazón de Melón", de la cantante chilena Fresia Soto, y no por casualidad. Una de las jóvenes trans que participó en la protesta de 1973 adoptó ese mismo nombre como seudónimo. “Tiene una doble significación muy potente. Es memoria y homenaje”, contó Robles. “Las Locas del 73” se ha presentado en España, Italia, Bolivia, Cuba y distintos sitios de memoria en Chile, como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Para sus creadores, visibilizar la historia de las víctimas LGBTI+ de la dictadura chilena es una deuda pendiente tanto del Estado como del movimiento de derechos humanos. “La historia oficial sigue ignorando a las travestis asesinadas, torturadas, a los gays perseguidos. Este documental es un grito antifascista, por eso queríamos mostrarlo también en Argentina, un país que admiramos por su lucha y por sus leyes de avanzada en derechos”, afirmó. Una lucha que no conoce fronteras La idea de proyectar el film en Buenos Aires nació del vínculo con organizaciones argentinas como AMMAR, el sindicato de trabajadoras sexuales, y colectivos LGTBI+ que hoy enfrentan un contexto de creciente vulnerabilidad. “Hay una complicidad histórica entre nuestros pueblos. Nos separa una cordillera, pero nos une una misma lucha. Argentina ha sido faro en muchos derechos. Por eso era tan importante estar ahí”, concluyó Robles. ¿Qué sigue para "Las Locas del 73"? Pese a la cancelación, el equipo del documental busca nuevas alternativas para proyectar la obra en Argentina. La respuesta del público, los activismos y la comunidad cultural será crucial para sostener viva una memoria que sigue siendo incómoda para algunos sectores del poder. Porque como recordó Robles: “La memoria también es travesti, también es marica, también es disidente. Y no se deja borrar tan fácilmente”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por