28/05/2025 20:58
28/05/2025 20:57
28/05/2025 20:57
28/05/2025 20:54
28/05/2025 20:54
28/05/2025 20:54
28/05/2025 20:54
28/05/2025 20:53
28/05/2025 20:53
28/05/2025 20:53
» El Ciudadano
Fecha: 27/05/2025 15:50
Fotos Juan José García Los gremios del transporte nucleados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (Catt ) -seccional Rosario – llevaron adelante una movida frente a la Bolsa de Comercio como repudio a los alcances del polémico Decreto 340/202, que limita al máximo el derecho a huelga. Desde el espacio nucleado en la Catt expresaron su solidaridad con los gremios marítimos luego de las medidas de desregulación impulsadas en el boletín oficial bajo el título “Bases para la desregulación del sector del transporte fluviomarítimo y portuario”. En ese marco, la Federación Marítima y Fluvial desarrolla un paro de 24 horas que afecta el cordón industrial, lo que llevó a las patronales a denunciar que la medida de fuerza va en contra del mencionado decreto. La concentración frente a la Bolsa de Comercio de la Catt fue acompañada por otros gremios locales y organizaciones políticas y sociales como la CCC y el Movimiento Evita, y se desarrolló hasta el mediodía, primero en Corrientes y Córdoba y luego frente al ingreso de Paraguay al 700. La medida se llevó adelante en consonancia con la actividad que en la Bolsa se desplegó con el respaldo del Ministerio de Economía de la Nación: “Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal”. Edgardo Arrieta, secretario general de la Catt Rosario, señaló que la organización sindical declaró “persona no grata en la ciudad” al director Ejecutivo de la Agencia nacional de Puertos y navegación, Iñaki Miguel Arreseygor. Paro en el cordón La Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf) lleva adelante un paro total de actividades de 24 horas este martes. La medida también fue decidida en rechazo a las políticas del gobierno nacional que apuntan a desregular el transporte por agua y el sector pesquero. El paro afecta todas las ramas del transporte fluvial: remolcadores de puerto, buques de arena y piedra locales y del Litoral, lanchas de prácticos, Desde Fesimaf advirtieron que esta medida es una primera respuesta frente al avance de reformas que consideran regresivas, y que no descartan nuevas acciones si no se revierten las políticas cuestionadas. Desde la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) elevaron este lunes una nota formal al gobierno de Javier Milei para denunciar que el paro de 24 horas decretado por gremios fluviales viola lo dispuesto por el Decreto 340/2025, que establece la obligación de garantizar al menos el 75% de la actividad operativa en servicios esenciales. La presentación fue dirigida al ya mencionado Arreseygor, y con copia al ministro de Economía, Luis Caputo. Allí, el gerente general de la CPPC, Federico Spoturno, solicita la intervención urgente del gobierno para “recomponer la paz social y garantizar la operatoria de los puertos del país”.
Ver noticia original