Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Resaltan que el adulto mayor no debe sentirse un paciente pasivo

    » Elterritorio

    Fecha: 25/05/2025 17:13

    El envejecimiento poblacional pone a prueba los sistemas de cuidado. domingo 25 de mayo de 2025 | 6:05hs. Psicóloga social y acompañante. terapéutico Valeria Bertolo. El envejecimiento poblacional pone a prueba los sistemas de cuidado. Las enfermedades neurodegenerativas requieren una atención cada vez más especializada, constante y empática. Acompañar no es sólo estar presente: es sostener emocionalmente, prevenir accidentes, estimular capacidades y aliviar el impacto en las familias. Valeria Bertolo, psicóloga social, terapeuta y referente en el acompañamiento de adultos mayores, comparte su mirada desde la práctica cotidiana y advierte sobre las carencias estructurales del sistema. Las tareas de acompañamiento varían según el estado de salud del paciente. En fases iniciales, el rol del acompañante terapéutico se centra en recordar tareas, ayudar con los traslados y generar espacios de conversación y contención emocional. Pero a medida que avanza la enfermedad, se vuelve necesaria una asistencia física directa: alimentación, higiene, control de la medicación, desplazamientos. “En etapas avanzadas, muchos pacientes no pueden realizar ninguna actividad por sí mismos. Ahí el acompañamiento es total y el impacto en la familia también se profundiza”, sostuvo Bertolo. Patologías más complejas Entre las enfermedades más difíciles de abordar menciona el alzheimer en etapa avanzada, el parkinson con deterioro cognitivo, la demencia frontotemporal -por los cambios conductuales bruscos- y la ELA (esclerosis lateral amiotrófica), en la que la progresiva parálisis física requiere cuidados complejos. “Cada patología exige una lectura diferente de la relación con el paciente. Hay quienes no toleran la frustración, otros que rechazan el contacto y otros que viven en una confusión permanente. Es fundamental adaptar el vínculo, leer lo que no se dice y construir confianza”, explicó. Las estrategias para mantener activa la mente incluyen ejercicios simples como recordar canciones, armar frases, jugar a las cartas, hacer rompecabezas o escuchar música. Pero también se fomenta la creatividad con pintura, lectura y hasta actividades físicas adaptadas. “Lo importante es que el adulto mayor no se sienta un paciente pasivo. Queremos que sigan sintiendo que pueden decidir, elegir, disfrutar. Por eso insistimos en que las rutinas están estructuradas pero no impuestas”, aclaró. Costos mensuales El acceso a un acompañamiento terapéutico sigue siendo desigual. Según Bertolo, en 2025 los costos en Argentina oscilan entre 350.000 y 450.000 pesos mensuales por un servicio de media jornada. En jornada completa, el valor puede duplicarse, y en casos de atención 24 horas, superar el millón de pesos mensuales. “La ley reconoce la figura del acompañante terapéutico, pero aún no existe un nomenclador nacional que regule honorarios. Eso genera desigualdad y precarización laboral”. La fundación que dirige Bertolo trabaja también con los entornos familiares. “La familia muchas veces se siente sola, sobrepasada o culpable. Nuestro trabajo también es con ellos: explicar, contener, enseñar cómo manejar una crisis, cómo hablar con el paciente, cómo pedir ayuda”. En un contexto donde las políticas públicas aún no alcanzan, el acompañamiento terapéutico no sólo cuida cuerpos y mentes: sostiene vínculos, genera dignidad y construye sentido en una etapa de la vida que, pese a todo, puede seguir siendo plena. Compartí esta nota:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por