24/05/2025 15:05
24/05/2025 15:01
24/05/2025 15:01
24/05/2025 15:00
24/05/2025 15:00
24/05/2025 15:00
24/05/2025 15:00
24/05/2025 15:00
24/05/2025 14:59
24/05/2025 14:56
Concordia » Diario Rio Uruguay
Fecha: 24/05/2025 08:04
Agrandar imagen Una de las sedes del instituto está ubicada en Concordia. El instituto fue creado el 8 de mayo de 2020, como una unidad de doble dependencia entre el Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). El ICTAER actualmente cuenta con dos sedes - Gualeguaychú y Concordia - y aborda desafíos claves como producción, inocuidad, calidad, innovación y sustentabilidad de los alimentos; integrando capacidades científicas con la realidad socio-productiva del Litoral argentino. En efecto, la institución desarrolla líneas de investigación en áreas como tecnología de alimentos, biotecnología, ingeniería de procesos, seguridad alimentaria y nutrición. Además, se busca consolidar los vínculos con las pymes, cooperativas y organismos estatales, contribuyendo al fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias y al desarrollo territorial con enfoque sustentable. "A cinco años de su creación, el ICTAER reafirma su compromiso con una alimentación más segura, saludable y sustentable", resaltan sus integrantes. Educación, Ciencia y producción La vice directora del instituto, Mariana Lagadari, resaltó que el ICTAER en estos años "impulsa, de una forma bastante satisfactoria, lo que es la investigación en nuestra provincia, aunando dos facultades de la UNER, tanto la Facultad de Bromatología en Gualeguaychú como la Facultad de Ciencias de los Alimentos aquí en Concordia". En diálogo con Diario Río Uruguay, la profesional apuntó que el objetivo es profundizar "las investigaciones en el campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos, que es una temática estratégica no sólo para nuestra región, sino también con un alcance a todo nuestro país". Lagadari recordó que los orígenes del espacio estuvo surcado por los contratiempos de la pandemia, por lo que "empezó realmente a funcionar con los grupos de investigación, investigadores, estudiantes de doctorado y becarios recién en el 2022". En ese contexto, subrayó que "en todo este tiempo hemos constituido una masa crítica de 16 investigadores y también de unos veintitantos estudiantes de doctorados que son ingenieros en Alimentos, licenciados de Nutrición, licenciados en Bromatología, que han decidido continuar con una carrera de investigador científico". Además lamentó que "por la situación actual por la que atraviesa nuestro país, hemos tenido grandes pérdidas, sobre todo de esta masa crítica de jóvenes investigadores que habían apostado a esta carrera de investigación y que, por la situación económica, han decidido elegir otros caminos que les significan una posibilidad de crecimiento que hoy por hoy, a corto plazo, Argentina no les ofrece". Ejes y desafíos Por último, centrándose en los desafíos por venir, la profesional recordó que "nuestro instituto aborda distintas temáticas que tienen que ver con producción, inocuidad, calidad, innovación, sustentabilidad de los alimentos, el aprovechamiento de los productos de lo que son las industrias del Litoral argentino". Esos avances están ligados "con la producción de citrus, por ejemplo con el recubrimiento de películas para protegerlos de plagas o de pestes, además se trabaja en lo que es el subproducto del arroz, se trabaja con la nuez Pecán, con carne de cerdo, también con distintos hongos que pueden tener beneficios como biofertilizantes", enumeró. Cerró destacando que "hay un sinfín de líneas de investigación que buscan un aporte a las industrias locales aunque está claro que no son líneas de investigación que obtienen resultados en un corto plazo por eso - de todas formas - nosotros estamos tratando de mantenernos a flote y tenemos distintas estrategias para lograrlo".
Ver noticia original