24/05/2025 12:58
24/05/2025 12:57
24/05/2025 12:56
24/05/2025 12:56
24/05/2025 12:54
24/05/2025 12:52
24/05/2025 12:52
24/05/2025 12:51
24/05/2025 12:51
24/05/2025 12:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/05/2025 06:44
El presidente de Bolivia, Luis Arce (REUTERS/Maxim Shemetov) El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este viernes un paquete de 11 medidas inmediatas y siete decretos supremos destinados a contener la crisis económica que afecta al país, marcada por la escasez de combustible, la falta de dólares y el alza de precios en productos básicos. “Estamos atravesando esta ola especulativa en algunos productos y enfrentando esta arremetida política de quienes no quieren que se resuelva de forma democrática”, afirmó el mandatario durante un mensaje en la Casa Grande del Pueblo. Arce señaló como causa principal de la crisis la falta de aprobación de créditos externos por parte de la Asamblea Legislativa: “El problema principal que atraviesa la economía del país parte del financiamiento externo”. Entre las medidas destacadas figura el control militar en las fronteras y el decomiso de productos de contrabando, particularmente carne de res, pollo, cerdo, aceite, harina, trigo y azúcar. El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció este viernes un paquete de 11 medidas inmediatas y siete decretos supremos destinados a contener la crisis económica que afecta al país, marcada por la escasez de combustible, la falta de dólares y el alza de precios en productos básicos (EFE/Juan Carlos Torrejón) “Las personas que cometan delitos de agio y especulación de alimentos serán procesadas en la justicia”, advirtió el ministro de Justicia, César Siles. La escasez de diésel y gasolina provocó en las últimas semanas extensas filas en estaciones de servicio y protestas de transportistas. El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, prometió normalizar la distribución: “Desde el lunes vamos a normalizar en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) la distribución del 100 % y en el resto de los departamentos lo haremos de manera paulatina”. En el ámbito financiero, el Gobierno aprobó varias medidas para preservar la estabilidad del sistema bancario. Se promoverá el ahorro en UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda), una medida que busca proteger el poder adquisitivo. Además, se autorizó un aumento del tope para la internación de divisas, que pasa de 10.000 a 50.000 dólares, con el fin de alimentar el sistema financiero con recursos provenientes del exterior. La escasez de diésel y gasolina provocó en las últimas semanas extensas filas en estaciones de servicio y protestas de transportistas (REUTERS/Claudia Morales) Como incentivo al ahorro, se estableció un interés anual del 2 % para los depósitos de hasta 100 mil bolivianos (14.367 dólares). La economía boliviana enfrenta una prolongada escasez de dólares desde inicios de 2023. En el mercado paralelo, el tipo de cambio supera los 20 bolivianos por dólar, frente a una tasa oficial de 6,96 bolivianos. La falta de divisas impacta en la importación de combustibles, y esta semana los transportistas bloquearon el traslado de cisternas como protesta por los retrasos y la falta de pagos. La inflación acumulada en 2024 alcanzó el 9,97 %, la cifra más alta desde 2008. Solo en el primer cuatrimestre del año, la inflación interanual se situó en 5,95 %, según datos oficiales. La economía boliviana enfrenta una prolongada escasez de dólares desde inicios de 2023 (REUTERS/Claudia Morales) El sector industrial propuso al Ejecutivo un “diálogo con resultados” para afrontar la crisis. Arce confirmó que convocó a los empresarios a una reunión el próximo lunes para escuchar sus demandas y evaluar acciones conjuntas. “Nuestra prioridad es garantizar al pueblo boliviano esa incertidumbre que se genera, el agio y la especulación”, concluyó el presidente. (Con información de EFE)
Ver noticia original