Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fin del estacionamiento medido en Paraná: se pagaría por QR y “eliminaría la figura del cuidacoche”

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 23/05/2025 18:40

    El bloque de concejales de Juntos por Entre Ríos presentó un proyecto de ordenanza para crear un nuevo Sistema de Estacionamiento Medido Inteligente en Paraná. La propuesta busca reemplazar el actual método de tarjetas físicas y cobros en efectivo por una plataforma digital que permita el pago a través de una app, códigos QR y puntos de recarga en comercios adheridos. La implementación está prevista para el 1° de diciembre de 2025. Los concejales Fabián Carbajal, Maximiliano Rodríguez Paulin, Silvia Campos, Rosana Toso y Pablo Donadío, el objetivo es “ordenar el tránsito en el área céntrica, mejorar la rotación de vehículos y facilitar el uso del espacio público”. “Queremos eliminar el cobro informal y asegurar que todo lo recaudado por estacionamiento se destine al municipio, con trazabilidad y transparencia”, sostuvo Rodríguez Paulin. El sistema contempla múltiples opciones de pago: aplicación móvil, escaneo de códigos QR en carteles instalados en las zonas reguladas, o en efectivo mediante recargas en locales autorizados, pensado especialmente para adultos mayores o quienes no estén familiarizados con las herramientas digitales. “Se elimina la figura del cuidacoches” Uno de los principales objetivos del sistema es que “en la práctica se eliminaría la figura del cuidacoches o trapito”, aseguró el concejal. El cobro sería directo entre el usuario y el municipio, sin intermediarios, y permitiría conocer en tiempo real cuántos vehículos estacionan, cuánto pagan y por cuánto tiempo. “Hoy el vecino paga $200 a un cuidacoches sin saber a dónde va ese dinero. En muchos casos ni siquiera hay una credencial o autorización oficial. Con esta propuesta se termina el papelito en el parabrisas, sin control, sin trazabilidad y con total informalidad”, remarcó Rodríguez Paulin. En ese sentido, el edil fue tajante al aclarar: “Esta iniciativa no destruye trabajo, porque la figura del cuidacoches no está reconocida ni regulada por el Estado. No es un empleo formal ni con derechos garantizados. No podemos seguir con una informalidad indefinida solo por la situación de vulnerabilidad. El Estado tiene que abordar esa problemática con políticas reales: formación laboral, capacitación y acompañamiento”. Más recaudación para el municipio y mejor control del espacio público El proyecto también busca que el dinero pagado por estacionar efectivamente ingrese al municipio. “Hoy prácticamente la recaudación por estacionamiento medido es nula. Todo lo que se cobra no va al sistema, no vuelve en servicios, ni en mejoras para las calles, ni en señalización. Con esta ordenanza buscamos que los fondos vayan a un fondo específico destinado a mantener y modernizar el sistema”, explicó. Además, Rodríguez Paulin afirmó que “hay una deuda histórica del municipio y del Concejo Deliberante con los vecinos. Es momento de transparentar este servicio, llevar control y trazabilidad, y evitar que se infle el cobro con intermediarios informales”. “El espíritu de este proyecto es que lo que el vecino paga en estacionamiento se vea reflejado en mejores veredas, cordones pintados, cartelería clara y calles bien mantenidas. Esa es la contraprestación que corresponde cuando se cobra una tasa”, puntualizó. Vinculación con el transporte público y cronograma de implementación El inicio del nuevo sistema fue proyectado en articulación con la renovación del sistema de transporte urbano de pasajeros, actualmente en proceso de licitación. “No podíamos avanzar con un nuevo esquema de estacionamiento si antes no garantizábamos una alternativa de movilidad. Ahora que el nuevo servicio entrará en vigencia hacia octubre, apuntamos a implementar esto desde diciembre, en un período de prueba”, explicó el edil. Asimismo, el sistema comenzará a operar en los meses de menor tránsito hacia el centro, para facilitar la adaptación progresiva de los vecinos. “La idea es que para marzo de 2026, cuando arranque el nuevo ciclo lectivo, esté completamente comprendido y operativo”, indicó. El proyecto ya ingresó al Concejo Deliberante y será debatido en sesiones próximas. “Tenemos una deuda con los vecinos de ordenar el espacio público y dar transparencia a este sistema. Esta propuesta busca precisamente eso: eliminar la informalidad y modernizar la gestión urbana”, concluyó Rodríguez Paulin. Fuente: Elonce

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por