23/05/2025 22:01
23/05/2025 22:01
23/05/2025 22:00
23/05/2025 22:00
23/05/2025 22:00
23/05/2025 22:00
23/05/2025 21:59
23/05/2025 21:59
23/05/2025 21:58
23/05/2025 21:57
» Radio Sudamericana
Fecha: 23/05/2025 14:34
Viernes 23 de Mayo de 2025 - Actualizada a las: 13:58hs. del 23-05-2025 RECLAMO DE LA INDUSTRIA Los músicos correntinos Julio Cáceres y Luis Moulin, en vivo en Sudamericana, expresaron su preocupación por las consecuencias de la desregulación en el cobro de derechos de autor a nivel nacional. Denunciaron que la medida vulnera la propiedad intelectual y afecta directamente a los artistas. “No es un curro, es trabajo de años”, afirmaron. Julio Cáceres y Luis Moulin, músicos correntinos y representantes de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADi), en vivo en Canal 5TV, manifestaron su preocupación por la desregulación del cobro de derechos de autor a partir del decreto 765/24 del Gobierno Nacional. En este contexto, que esta medida “avasalla la propiedad privada de autores e intérpretes” y llamaron a abrir un diálogo para alcanzar una solución. “El decreto nos excluye del derecho a cobrar por el uso de nuestras obras en lugares donde se lucra con la música”, explicó Cáceres, al detallar que ahora se considera ámbito privado a bares, salones de fiesta y hoteles. “Eso está cercenando nuestro derecho de percibir los haberes por el trabajo que realizamos como intérpretes”, enfatizó. Luis Moulin, por su parte, explicó que el derecho de intérprete no es un impuesto sino parte del sustento de muchos artistas. “Hay una intención de comunicar mal, de instalar que esto es un curro o un impuesto, pero no lo es. Nosotros trabajamos con sonidos, con música. Este dinero no lo pone el Estado, es de los autores, y encima pagamos impuestos por él”, aclaró. Para los artistas, esto afecta a sus ingresos. “Hubo una merma del 40% en la percepción de derechos. Para muchos músicos, ese porcentaje era el complemento necesario para cerrar el mes, comprar útiles, vestirse. No es un ingreso millonario, pero sí digno”, sostuvo Moulin. Ambos artistas recordaron que el cobro por derechos representa apenas el 2% del valor de una fiesta o evento. “No es un número que afecte al organizador, pero sí significa mucho para quienes vivimos de esto”, dijo Cáceres. Los artistas sostuvieron, además, el modo inconsulto en que se aplicó la medida. “Esto entró por la ventana. Fue excluido de la Ley Ómnibus porque hubo resistencia de legisladores del interior, pero luego fue impuesto por decreto. Eso va contra el proceso legislativo y contra tratados internacionales que protegen la propiedad intelectual”, denunciaron. “No se puede igualar al cumplidor y al incumplidor. No es lo mismo poner tu música en casa que pasarla en un bar para generar consumo. Y eso es lo que ahora se desconoce”, añadió Moulin.
Ver noticia original