23/05/2025 19:10
23/05/2025 19:09
23/05/2025 19:09
23/05/2025 19:08
23/05/2025 19:08
23/05/2025 19:08
23/05/2025 19:08
23/05/2025 19:07
23/05/2025 19:07
23/05/2025 19:07
» Voxpopuli
Fecha: 23/05/2025 12:04
El Fondo conocía los aspectos básicos de las medidas anunciadas por el ministro de Economía Luis Caputo, que se alinean con ciertas declaraciones realizadas por Kristalina Georgieva durante las sesiones de primavera del organismo multilateral de crédito. “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más del 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”, sostuvo Georgieva durante un foro parlamentario que se organizó en Washington hace un mes. Desde ese momento, el Palacio de Hacienda puso foco en las medidas para flexibilizar la disposición de dólares que no están declarados al Estado. La principal preocupación del FMI es que el narcotráfico y el terrorismo internacional aproveche la iniciativa oficial para lavar sus activos. En este sentido, Julie Kozack -vocera del FMI- mostró la cautela oficial del organismo de crédito multilateral, cuando fue preguntada al respecto. “Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo de Argentina con los estándares internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización”, afirmó Kozack. Y añadió: “Por lo tanto, cualquier nueva medida, incluidas aquellas que puedan estar destinadas a incentivar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos importantes compromisos”. Kozack fue quirúrgica al exponer la mirada del FMI, asumiendo que oficialmente en DC no se conocía el alcance las iniciativas diseñadas en el Palacio de Hacienda. “Sobre los anuncios relacionados con los activos no declarados, lo único que puedo decir por ahora es que seguimos de cerca la evolución del asunto”, completó la portavoz del FMI. Durante la conferencia de prensa, mientras en Washington caía una fina lluvia en plena primavera, Kozack también hizo referencia al cumplimiento del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado entre Argentina y el FMI. “Las políticas de la administración del presidente Milei siguen dando resultados impresionantes. Estos incluyen la implementación fluida del nuevo régimen, una disminución de la inflación mensual al 2,8% en abril, otro superávit fiscal en abril, alcanzando un superávit fiscal acumulado del 0,6% del PIB para el año”, enumeró Kozack. -El acuerdo con el FMI establece un objetivo de reservas del Banco Central que debe cumplirse para junio. Según las proyecciones técnicas, ¿cree el FMI que Argentina cumplirá este objetivo? Y si no se cumple, ¿es posible que otorgue un waiver?-, preguntó Infobae a Kozack. La vocera del FMI extremó su capacidad diplomática para contestar: “El FMI continúa apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera. Continúa nuestra estrecha colaboración, incluso en el contexto de las próximas conversaciones para la primera revisión del programa. Esta primera revisión nos permitirá evaluar el progreso y considerar políticas para aprovechar el sólido impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en Argentina». El acuerdo firmado entre Argentina y el FMI establece un fecha clave respecto al cumplimiento de la meta de reservas del Banco Central. El 13 de junio, el Banco Central debería exhibir una mejora de 5.962 millones de dólares, en relación con las reservas contabilizadas en abril. Una cifra que hoy aparece muy difícil de alcanzar, lo que implicaría un posible waiver del FMI. Kozack no confirmó esta posibilidad. Pero tampoco la descartó. Plan de flexibilización para uso de ahorros no declarados El Gobierno ultraderechista anunció un plan de flexibilización para el uso de ahorro nos declarados, que incluye un aumento de los pisos para la fiscalización por parte de ARCA y la eliminación de una serie de controles por niveles de consumo. El programa fue denominado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, bajo el slogan: “Tus dólares, tu decisión”. El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, el ministro de Economía, Luis Caputo, el titular de ARCA, Juan Pazo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Las medidas apuntan a una remonetización de la economía para asegurar la reactivación. “Partimos de la base de que hay mucha gente que no saca la plata por miedo a que lo persiga., Hay un consumo reprimido que obedece a un temor de que te reporten”, señaló Caputo al explicar la medida. Los cambios en la suba de umbrales y de obligación de reportes a ARCA comenzarán a regir desde el 1° de junio. Las medidas que implican a ARCA son las siguientes: Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado como toda información privada. El CITI Escribanos (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA. El régimen informativo de compra-venta de vehículos usados (rodados). Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA. El régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos). A partir de ahora, las administradoras de consorcios no deberán reportar más el pago de expensas a ARCA. Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI). A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos. En otro sentido, se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera: Información bancaria Transferencias y acreditaciones bancarias: desde $ 30 millones para personas jurídicas y $ 50 millones para personas jurídicas. Extracciones en efectivo: $ 10 millones para personas físicas y jurídicas Saldos al último día del mes: $ 50 millones (para cualquier tipo de cuenta) $ 30 millones. Plazos Fijos: $ 100 millones y $ 30 millones para personas jurídicas Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales: $ 50 millones y $ 30 millones para personas jurídicas Tenencias en AlyCs: $ 100 millones y $ 30 millones para personas jurídicas. En el caso de la información comercial se deberán informar desde $ 10 millones. Asimismo, se anunció un nuevo régimen simplificado de Ganancias, “que pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos”. Según se señaló “esto significa que no se requerirá información sobre los consumos ni los patrimonios y que se harán anónimos a los consumos personales. En tanto, a los vendedores se les reducirá la carga de información que debían compartir con ARCA”. Para acceder a este régimen el contribuyente deberá manifestar voluntariamente su adhesión. Por otra parte, se enviará una ley al Congreso para que próximas administraciones no puedan revisar el dinero que fue incluido mediante el régimen que se pone en marcha.
Ver noticia original