23/05/2025 18:26
23/05/2025 18:26
23/05/2025 18:25
23/05/2025 18:25
23/05/2025 18:25
23/05/2025 18:25
23/05/2025 18:24
23/05/2025 18:24
23/05/2025 18:23
23/05/2025 18:23
» AgenciaFe
Fecha: 23/05/2025 11:34
Luego de la polémica generada por los resultados de la prueba de lectura llevada a cabo a fines del 2024 por el gobierno de Santa Fe, el titular de la cartera educativa, José Goity, fue citado a la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe para que brinde un informe pormenorizado. La citación fue impulsada por el diputado del PJ, Marcos Corach, quien ante la prensa señaló que la propuesta es que “así como en diciembre del 2023 nos pidieron una declaración de Emergencia Educativa y se votó en esta Cámara y se le dieron las herramientas necesarias al gobierno, creo que nosotros, como diputados, tenemos no solo el derecho sino la obligación de saber qué es lo que tiene pensado ante esta declaración que hace el ministro cuando habla de catástrofe”. La citación al ministro José Goity “Cuando se habla de catástrofe educativa, uno imagina un escenario harto complicado donde se está hablando de catastrófico y, además, en su informe hace algunas referencias que cuanto menos son inexactas o por lo menos lo pretenderíamos discutir”, agregó el legislador. Respecto a la citación al funcionario provincial, Corach indicó que “la idea es que venga y poder poner blanco sobre negro en términos de cuál es el diagnóstico que ellos tienen. Yo no soy un experto en educación, pero hice algunas consultas al respecto y quisiéramos discutir algunas cuestiones metodológicas”. Corach, en la misma línea, cuestionó que “si está planteando un escenario de catástrofe, ¿Qué es lo que tiene pensado? Y en lo que tiene pensado, ¿Están los docentes? ¿No están los docentes? El tema de los docentes no es un tema menor. Tienen una paritaria inconclusa, un escenario de conflicto con los docentes. Piensan avanzar en la discusión y en el plan que tengan para poder mejorar y salir de esta situación definida por ellos como catastrófica sin los docentes. Los docentes son parte de la solución de esto”. Por otro lado, sobre los resultados de la prueba llevada a cabo por el gobierno, el diputado aseguró que “cuanto menos es contradictorio porque pareciera que claramente no alcanza con los alumnos en las aulas. Si el ministro habla de catástrofe, de la imposibilidad de leer de corrido sin contemplar lo que significa también la comprensión del texto, el contexto, algunas otras variables que, seguramente, deberían tener en cuenta, me parece que con el hecho de tener a los alumnos en las aulas no alcanza”. En los fundamentos del proyecto que propone citar al ministro de Educación se hace referencia a “múltiples voces del ámbito educativo han manifestado cuestionamientos al enfoque pedagógico utilizado en esta evaluación, señalando que las pruebas aplicadas priorizan una mirada reduccionista de los procesos de enseñanza y aprendizaje - particularmente en lectura-, desconociendo las trayectorias, los contextos y la dimensión cultural de la alfabetización”. Del mismo modo, advierte que “se ha puesto en discusión el diseño y los fundamentos del llamado "Plan Raíz", así como el uso de instrumentos y categorías más propias de un modelo productivo estandarizado que de una política educativa situada e inclusiva. Estas consideraciones no deslegitiman la necesidad de evaluar ni de diagnosticar, sino que invitan a una reflexión crítica que esta Cámara no puede eludir”. La postura de los docentes Luego de la difusión de los resultados de la prueba y de las impresiones vertidas desde el gobierno, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso relativizó las cifras. “No es que no saben leer. No aprobaron una prueba estandarizada con una metodología cuestionable: se los apartó del aula, se los puso frente a una maestra desconocida y en un minuto debían leer palabras sin contexto”. Para el titular del gremio, la administración provincial impone políticas educativas sin consultar a quienes las deben implementar: los docentes. “La escuela pública se sostiene por el esfuerzo de las trabajadoras y trabajadores de la educación, que vamos a trabajar en condiciones precarias y con sueldos por debajo de la pobreza. La educación no mejora con decretos ni con marketing pedagógico, mejora con participación, respeto y justicia social”, concluyó. Por su parte, desde Sadop advirtieron que “todos sabemos que los contextos siempre dotan de sentido a las acciones políticas. Por eso no podemos dejar de señalar que la presentación de este informe se realiza después de haber sido rechazada por unanimidad la propuesta salarial del gobierno para el sector docente. Es decir, poner el foco en el trabajo que realizamos y utilizar instrumentos para cuestionarlo deja a las claras la intencionalidad política de atacar, vapulear el trabajo docente y alimentar el mismo imaginario que el gobierno viene fogoneando desde el inicio de la gestión “los docentes son vagos” “los docentes no quieren trabajar” y ahora agregan “trabajan mal”. En relación a las políticas educativas de los últimos 20 años, criticadas duramente por el ministro, Sadop aclaró que “es absolutamente falsa la premisa del informe que sostiene “no se medía, no se evaluaba, no se conocía” concluyendo “no se podía analizar objetivamente”. Lo que sí es cierto, es que para evaluar no se utilizaban mediciones extremadamente estandarizadas como estas; porque justamente no son apropiadas para el ámbito educativo, que es sumamente complejo”. “Estos últimos 20 años (exceptuando sólo un período) han sido gobiernos socialistas, que hoy integran el Frente que nos gobierna. Más aún los estudiantes que cursaron 2° grado durante el 2024, que son quienes viven a diario las consecuencias directas de las políticas de ajuste del gobierno provincial y las políticas educativas de esta gestión. Son los alumnos de Pullaro los que se educan en las peores condiciones, con hambre en su casa y con docentes perseguidos y mal pagos. Según el informe el 87% de los niños/as pobres tienen problemas en la lectura, mientras que sólo el 13% de los alumnos con buenos recursos presentan dificultades”, remarcaron. “No se llega a esta situación de un día para otro” El ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, se refirió con crudeza a los resultados de las evaluaciones de lectura realizadas a estudiantes de segundo grado en la provincia, que revelaron que solo uno de cada cuatro alumnos lee correctamente. En ese sentido, planteó dos cuestionamientos fundamentales. “¿Por qué la provincia de Santa Fe nunca evaluó aprendizajes, teniendo los recursos y la estructura para hacerlo? ¿Por qué nos opusimos de manera tan tajante a la nominalidad?”, preguntó. Para Goity, detrás de estas decisiones hubo “planteos ideológicos, prejuiciosos y muchas veces malintencionados” que terminaron por afectar seriamente la calidad educativa.
Ver noticia original