Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Extranjería, papeles y personas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 23/05/2025 07:04

    Esta semana ha entrado en vigor un nuevo Reglamento de Extranjería que afecta al régimen de derechos y obligaciones de 3.300.000 personas documentadas con residencia legal que no son de la Unión Europea, y a otras cerca de 400.000 personas extranjeras sin documentación en nuestro país. Sin duda, una norma necesaria tras 14 años de vigencia de la anterior que sustituye, donde el fenómeno migratorio ha ido cambiando de perfiles, además de la necesaria adaptación a la interpretación de la más reciente jurisprudencia y normativa aplicable. Entre los avances más notables se encuentra la simplificación de algunos procesos administrativos para evitar la duplicidad de documentación, la ampliación de los supuestos de arraigo con la incorporación de la llamada segunda oportunidad, junto con la reducción a dos años del requisito de estancia continuada previa en nuestro país para poder documentarse, la ampliación de los supuestos de reagrupación familiar, la nueva regulación de residencia de familiares de españoles contemplando diversos tipos de parejas y relaciones, la ampliación de duración de los permisos temporales renovados que pasan de 2 a 4 años, la flexibilidad de trabajar por cuenta ajena y propia a la vez, la regulación de los trabajadores de temporada, la ampliación del ámbito territorial de los permisos de trabajo a la Comunidad Autónoma y localidades limítrofes, entre otras materias. Pero como indican numerosas entidades sociales, desde Cáritas a la Red Acoge o la Comisión Española de Ayuda al Refugiado-CEAR, la expectación levantada con la nueva norma ha quedado ensombrecida durante estos seis meses transcurridos desde que fue publicada, puesto que cronifica la irregularidad como medio de acceso a la documentación, y mantiene que para un número muy importante de personas sea necesario vivir al menos dos años de manera irregular - con el impacto que esto tiene en sus condiciones de vida- para poder acceder a una autorización de residencia y trabajo. Las entidades alertan especialmente sobre las graves consecuencias que tendrá la aplicación del Reglamento para miles de solicitantes de asilo cuyas solicitudes sean rechazadas o que han desistido de sus solicitudes por temor a las consecuencias de la nueva regulación de extranjería, pues la denegación de la solicitud de asilo supondrá para decenas de miles de personas no solo la pérdida de esta autorización, sino que deberán esperar dos años más para poder solicitar una autorización por arraigo, porque no se les reconoce el tiempo de permanencia previo pese a que ahora mismo se encuentran trabajando formalmente, cotizando y desarrollando sus proyectos de vida con reconocimiento de derechos en España, y serán penalizadas dejándolas en situación administrativa irregular, perdiendo los derechos reconocidos. Fruto de las lagunas de la nueva norma, antes de su entrada en vigor ya se han publicado notas aclaratorias e instrucciones de aplicación, que se suman a la incertidumbre del recurso presentado ante el Tribunal Supremo sobre la dudosa legalidad de 31 artículos del Reglamento. Esperemos que el Gobierno tome nota de todas las propuestas que tiene sobre la mesa, y con los efectos de la aplicación mejore el contenido de la norma. Como medida transitoria, aplicada por gobiernos de todo signo anteriormente, en la mesa del Congreso de los Diputados hay una proposición de ley que arrancó con la iniciativa legislativa popular, para la regularización extraordinaria de personas extranjeras que viven sin documentación en nuestro país, que ha convertido en normalidad la excepcionalidad de vivir sin documentación, y ha regularizado de forma excepcional a casi 2 millones de personas desde 1991 a hoy que vivían sin documentos entre nosotros. Por el envejecimiento de la población española y la bajísima natalidad, necesitamos a miles de personas trabajadoras extranjeras que vienen legítimamente a buscarse el pan nuestro de cada día. Las normas son para la inclusión de las personas. Démosles la oportunidad que merecen . *Abogado y mediador

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por