Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El FMI apoyó el blanqueo de Milei pero alertó por riesgos de opacidad

    » tn24

    Fecha: 23/05/2025 00:51

    Desde Washington, el Fondo Monetario expresó su respaldo al nuevo régimen de blanqueo de capitales, aunque advirtió que debe alinearse con los estándares globales de transparencia y prevención del lavado de dinero. El Fondo Monetario Internacional avaló públicamente el nuevo blanqueo de capitales impulsado por el gobierno argentino, pero no lo hizo sin condiciones. A minutos del anuncio oficial encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de ARCA, Juan Pazo, la vocera del organismo, Julie Kozack, emitió un mensaje con tono diplomático pero con un llamado de atención claro: las medidas deberán respetar las normas internacionales contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Desde la Casa Rosada se celebró el plan como una muestra de “confianza en el contribuyente”, con énfasis en el anonimato y en la reducción de los sistemas de control. El decreto presentado elimina buena parte de los mecanismos de información que permitían al Estado fiscalizar consumos, movimientos bancarios y operaciones inmobiliarias. A partir de ahora, muchos de esos datos quedarán por fuera del alcance del fisco. Kozack remarcó que toda nueva herramienta debe ser “coherente con los marcos AML y CFT”, en referencia a las normativas antilavado. También confirmó que el FMI seguirá monitoreando la implementación del blanqueo y brindará una evaluación técnica cuando llegue el momento. Mientras tanto, el Gobierno sostiene que la desregulación busca atraer dólares no declarados, sin exigir justificación de origen ni reportes de operaciones. El lema elegido —»lo tuyo es tuyo»— encierra una idea de libertad financiera que, para los sectores críticos, podría abrir la puerta a mayor evasión y actividades informales sin control. Pese a las advertencias, el Fondo destacó algunos resultados económicos alcanzados por la gestión Milei, como el superávit fiscal, la caída de la inflación y una leve recuperación del salario real. Sin embargo, la mención explícita a la necesidad de mantener estándares de transparencia sugiere que el respaldo, más que entusiasta, es condicionado. La próxima revisión técnica del acuerdo con el FMI, prevista para junio, será determinante para saber si el plan argentino logra sostener el equilibrio entre la desregulación interna y los compromisos internacionales. Por ahora, el mensaje es claro: libertad no significa impunidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por