23/05/2025 04:53
23/05/2025 04:53
23/05/2025 04:52
23/05/2025 04:52
23/05/2025 04:51
23/05/2025 04:50
23/05/2025 04:50
23/05/2025 04:49
23/05/2025 04:49
23/05/2025 04:48
Federal » El Federaense
Fecha: 22/05/2025 21:55
La reciente propuesta del Gobierno sobre el uso de “los dólares en el colchón” ha despertado un optimismo inicial en la City, aunque los expertos advierten que aún quedan varios aspectos por definir para que se alcance el anhelado objetivo de revivir la economía argentina. Aunque el paquete de medidas ha sido recibido con aplausos por parte de economistas, contadores y cámaras empresarias, muchos subrayan que los anuncios no logran totalmente liberar la utilización de ahorros que se encuentran fuera del sistema financiero. Detalles sobre el nuevo régimen financiero Según explicaron este jueves Luis Caputo, Juan Pazo y Santiago Bausili, este nuevo régimen se dividirá en dos fases. La primera consistirá en modificaciones a las regulaciones actuales, que serán emitidas mediante un decreto que firmará el presidente Javier Milei en breve, con el propósito de “modernizar el sistema financiero”. La segunda fase requerirá la aprobación de una ley en el Congreso que garantizará una mayor seguridad a los ahorristas argentinos frente a futuros cambios regulatorios. Opiniones de los expertos Ricardo Delgado, director de Analytica, expresó que los anuncios “van en la dirección correcta”. Hizo hincapié en que los regímenes de información anteriores resultaban absurdos y no justificaban el esfuerzo fiscal. Delgado destaca la necesidad de conocer los detalles referentes a las desregulaciones del BCRA y la letra pequeña tanto del decreto como del proyecto de ley, y aunque considera que el nuevo régimen no tendrá un impacto macroeconómico inmediato, celebró que otorga más libertad a las decisiones privadas respecto al uso de dólares. Por otro lado, Gabriel Caamaño, de Outlier, resaltó que las modificaciones en los requerimientos informativos y tributarios propuestos por el Gobierno son beneficiosos, pero observó que la dirección de los anuncios fue diferente a lo que se había anticipado. Aun así, aseguró que estos cambios simplificarán las operaciones para muchos sectores económicos al elevar los umbrales y, en algunos casos, eliminarlos, lo cual podría incentivar transacciones más transparentes. El impacto de la medida en el sistema tributario Yanina Lojo, consultora en comercio exterior y experta en normativas cambiarias, sugirió que es preciso aguardar las resoluciones para evaluar el impacto real, aunque a primera vista considera que la medida es positiva. Resaltó que la cantidad de burocracia y las exigencias informativas que existían previamente perjudicaban la inclusión de los contribuyentes en el sistema. El tributarista Cesar Litvin también comentó sobre las medidas, subrayando que no se trata de un blanqueo en sí. Aclaró que el blanqueo implica la declaración de bienes no tributados provenientes de actividades lícitas, mientras que aquí se busca focalizar la fiscalización en los contribuyentes más significativos y reducir la presión sobre aquellos que aportan menos. Apoyo al nuevo enfoque financiero Desde el sector bancario, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) mostró su respaldo a la iniciativa. Su presidente, Javier Bolzico, afirmó que las medidas anunciadas son fundamentales y facilitarán las operaciones tanto para individuos como para empresas con los bancos, promoviendo así una mayor confianza mutua entre los bancos y sus clientes. Todo parece indicar que, a pesar de los desafíos pendientes, hay un camino de renovación en la política económica del país, cuyo éxito dependerá de la implementación efectiva de estas reformas.
Ver noticia original