23/05/2025 05:57
23/05/2025 05:55
23/05/2025 05:33
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:30
23/05/2025 05:22
23/05/2025 05:22
Federal » El Federaense
Fecha: 22/05/2025 21:49
En el contexto actual de la economía argentina, la tributarista Fernanda Laiún compartió su análisis sobre el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, un nuevo régimen simplificado presentado por el Gobierno. Durante una reciente aparición en el ciclo Infobae en Vivo, Laiún discutió los alcances y objetivos de esta importante medida que busca mejorar la relación del país con los organismos internacionales financieros. La propuesta surge en medio de un intenso debate sobre cómo facilitar la repatriación de capitales y formalizar recursos que han permanecido en las sombras. La especialista destacó que este enfoque representa un “cambio estructural” que permitirá simplificar la manera en que las personas físicas presentan sus declaraciones juradas, centrándose exclusivamente en los ingresos generados dentro de Argentina, mientras que aquellos con fuentes de ingresos del exterior quedarán fuera de este nuevo esquema. Un nuevo enfoque en la fiscalización fiscal Durante su análisis, Laiún caracterizó el régimen como un “cambio de paradigma importante”, especialmente en comparación con el sistema anterior que implementaba la AFIP. Anteriormente, la administración tributaria exigía que los contribuyentes demostraran detalladamente su patrimonio, incluyendo el capital al inicio y final del año fiscal, así como la justificación de sus ingresos en relación con su estilo de vida. Sin embargo, el nuevo enfoque simplificará la carga burocrática, permitiendo que quienes reciban rentas locales no necesiten justificar cada movimiento, concentrándose únicamente en los ingresos efectivamente percibidos. Limitaciones y control necesario A pesar de las ventajas que ofrece el nuevo régimen, Laiún advirtió sobre la necesidad de establecer límites claros. “No es que se pueda ir a depositar un millón de dólares sin que nadie indague”, subrayó, enfatizando que es vital estipular un tope máximo para que la medida sea compatible con los estándares internacionales. Este aspecto es fundamental para evitar que Argentina sea catalogada negativamente por organismos como el GAFI, un ente que supervisa el cumplimiento de normas de control. En su exposición, Laiún también abordó el impacto reputacional de la implementación de este sistema. La intención es desarrollar un marco que permita rastrear las operaciones de manera efectiva, sin requerir justificaciones previas, lo que colabora en la construcción de una imagen confiable del país ante la comunidad financiera global. Promoviendo la bancarización y facturación Uno de los ejes fundamentales del nuevo régimen es la promoción de la bancarización y la facturación. Laiún destacó que es esencial que todas las transacciones económicas se canalicen a través de los sistemas formales para que el fisco pueda aplicar criterios estandarizados en relación con la tributación. Si bien existe un marco que permite operar sin justificar el origen de los fondos bajo ciertas condiciones, la efectividad del sistema depende de que se registren y declaren adecuadamente todas las transacciones comerciales. “Cuando vas a un comercio y no te dan factura, eso no entra al sistema”, agregó Laiún, indicando que una alta tasa de bancarización facilitará la estimación precisa de ingresos, lo que a su vez permitirá aplicar cálculos impositivos más claros. Reducción del riesgo de evasión Consultada sobre el potencial que tiene este enfoque para abrir espacios de evasión fiscal, Laiún aseguró que, si se implementa de manera correcta, debería contribuir a su disminución. La clave es que todas las transacciones sean facturadas y correspondientes con el sistema bancario. A mayor uso de medios electrónicos de pago, menores serán las oportunidades de actuar al margen del control fiscal. “El control posterior sobre los fondos que ingresen al sistema formal permitirá identificar ingresos no declarados”, explicó, advirtiendo que aunque el esquema no implica un “blanqueo formal”, sí ofrece una opción para canalizar fondos ocultos bajo un marco regulado siempre que sus montos sean razonables. Percepción del contribuyente y futuro del régimen La intervención de Laiún también trajo a colación cómo este nuevo esquema puede modificar la percepción que los ciudadanos tienen hacia el fisco. En contraste con el enfoque anterior, que era considerado rígido y minucioso, el nuevo modelo promueve una relación más responsable entre el contribuyente y la declaración de ingresos. Aunque la norma definitiva aún no ha sido publicada, la visión de Laiún se alinea con un enfoque más liberal de la economía, donde el Estado actúa como un regulador posterior, favoreciendo la regularización de fondos sin obstaculizar la actividad económica legítima. Para que este régimen produzca resultados positivos, será fundamental delimitar, con claridad, los límites permitidos, los criterios para un cálculo razonable de impuestos y establecer robustos mecanismos de fiscalización posterior.
Ver noticia original