Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevos Umbrales de Información: ¿Qué Implicaciones Tienen para Contribuyentes y AFIP?

    Federal » El Federaense

    Fecha: 22/05/2025 20:48

    El tributarista Sebastián Domínguez se presentó en Canal E para ofrecer un análisis profundo sobre los cambios significativos que introducirán los nuevos regímenes de información que afectarán tanto a los contribuyentes como al funcionamiento de la AFIP. De acuerdo con Domínguez, los recientes ajustes en los umbrales de información son extraordinarios, ya que AFIP tendrá acceso a mucha menos información que la que recibía anteriormente. Cambios significativos en los regímenes de información Uno de los cambios más impactantes es el elevado límite para las acreditaciones bancarias. Antes, cualquier persona que recibía transferencias que superaban el millón de pesos al mes era obligado a informar esta actividad. Sin embargo, este umbral se ha modificado drásticamente, llevándolo a un asombroso 50 millones de pesos. La misma regla se aplica a las billeteras virtuales, que también han visto incrementado su límite de 2 millones a 50 millones. En cuanto a los plazos fijos, la situación es similar: ahora solo se reportará a AFIP aquellos depósitos que sobrepasen los 100 millones de pesos. Eliminación de regímenes de información Domínguez hizo hincapié en la eliminación de regímenes de información menos esenciales, como la compra-venta de autos usados y el registro de expensas. Este cambio significa que AFIP ya no podrá cruzar datos automáticamente con las declaraciones juradas de los contribuyentes, a menos que se inicie un proceso de fiscalización, complicando el panorama para el fisco. Simplificación y sus consecuencias A partir del período fiscal 2025, las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias sufrirán una simplificación importante. En este nuevo esquema, los trabajadores autónomos no tendrán que informar sobre su patrimonio ni los montos consumidos, dificultando aún más la detección de inconsistencias patrimoniales por parte del fisco. Repercusiones para los contribuyentes Ante este nuevo escenario, Domínguez advirtió que la ausencia de información automática no implica que AFIP no pueda acceder a los datos. La Administración puede recabar información mediante procesos de fiscalización, aunque esto requerirá más tiempo y recursos. Además, el especialista aclaró que no se debe confundir esta actualización con una eliminación de impuestos o un blanqueo, ya que si AFIP llega a detectar dinero no declarado, las repercusiones pueden incluir ajustes y, en casos de evasión superiores a 1.5 millones por año, hasta denuncias penales. Recientemente, el Gobierno anunció planes para modificar ciertos procedimientos tributarios y aumentar los montos punibles que caen bajo el régimen penal, aunque hasta el momento no se han presentado cambios concretos en la legislación. Una nueva etapa en el control fiscal Respecto a la posibilidad de que AFIP realice reclamos por deudas de impuestos impagas de años anteriores, Domínguez advirtió que aunque el organismo aún tiene autoridad para hacerlo, será más complicado debido a los nuevos umbrales de control. Además, se espera una reducción en el plazo de prescripción, actualmente fijado en cinco años. Un acortamiento a dos años podría limitar la capacidad de AFIP para realizar fiscalizaciones y ejercer control eficaz sobre las pruebas. Alcance de los nuevos requerimientos El especialista estima que un sorprendente 90% de la población estará exenta de estos nuevos umbrales. Dada la magnitud de 50 millones en transferencias mensuales, solo un pequeño porcentaje de personas alcanzará o superará este umbral. Además, los nuevos mínimos para informar retiros en efectivo se han establecido en 10 millones, lo que significa que muchas transacciones cotidianas, especialmente las de la clase media, ya no estarán bajo el escrutinio de AFIP.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por