Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rogelio Frigerio habló de OSER, gestión y elecciones

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 22/05/2025 20:18

    22/05/2025 Lo que viene en Vialidad. Entrevista en Malos Perdedores. Luego de que el proyecto de creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) obtuviera dictamen favorable en las comisiones del Senado, el gobernador Rogelio Frigerio confirmó su expectativa de que la iniciativa, finalmente, sea transformada en ley por la Legislatura. “Tomamos muchas de las sugerencias o las dudas que había en la oposición, incluso en muchos dirigentes sindicales, y eso permitió que finalmente saliera el despacho de comisión que se va a tratar la semana que viene en el Senado y probablemente la otra en la Cámara de Diputados”, dijo el mandatario durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13). “Todos los puntos que estaban con dudas, muchas producto de los prejuicios, de hechos concretos o puntuales, se resolvieron, se aclararon, y, en consecuencia, creo que esto marcha con más tranquilidad hacia transformarse en una ley”, confió. – ¿Cuán arriba estuvo de toda esta negociación? – Yo siempre estoy arriba de los temas porque tengo esa tendencia natural a meterme en todos los temas de la gestión pública y en este caso, como en tantos otros, estuve muy encima. – ¿Cómo fue el proceso para convencer? – Escuchar, escuchar, escuchar. Siempre hay que escuchar más de lo que uno habla. El gran problema de los políticos es que hablan y hablan, y no escuchan a la gente, no escuchan a los que pueden pensar diferente. Y siempre uno puede aprender o tomar algo positivo del otro. Yo tengo esa convicción. Escuchamos y donde había algún temor o alguna duda, insisto, probablemente mucho más por los prejuicios que por algo concreto que se hubiera dicho o se hubiera escrito, se tomó en cuenta, se aclaró y eso fue lo que finalmente llegó a este principio de acuerdo para que este proyecto se transforme en ley y los 300.000 afiliados de la obra social la recuperen, porque estaba tomada por corporaciones, por algunos vivos que, entre otras cosas, no tenían la más mínima idea de cómo se gestiona una obra social de esa envergadura, con esa responsabilidad. Por eso no es de extrañar que nos hayamos encontrado con 42.000 millones de pesos de deuda, con 3.000 millones de déficit todos los meses. Claramente había una incapacidad de gestión manifiesta. Y, después, por supuesto, nosotros creemos que había también hechos de corrupción. Tenemos muchos indicios de eso, lo va a tener que probar la Justicia, por supuesto, pero las pruebas están, así que claramente es una definición ahora que va a tomar el Ministerio Público Fiscal que tiene los elementos para empezar las investigaciones. – Recién marcaba que hay que escuchar, escuchar y escuchar, como una consigna propia. ¿Escuchar y responder o hay, en el buen sentido, un toma y daca? – Para mí siempre es en buen sentido porque no veo que haya un mal sentido en escuchar. Y, las cosas que me pueden sugerir que nosotros consideramos válidas, inteligentes, por más que no vengan de mi equipo, de nuestro espacio político, tomarlas y adaptarlas. Todos los proyectos de ley que hemos presentado en la Legislatura terminaron con incorporaciones y sugerencias de la oposición o de otros sectores. Me parece que eso está bien. Yo no soy el dueño de la verdad, no me lo creo. La gestión pública es difícil, en nuestra provincia es muchísimo más difícil por el estado en el que la encontramos, y la verdad es que en este nivel de complejidad creerse que uno la tiene clara, que no tiene que consultar, que no tiene que escuchar, es un acto de vanidad, no de inteligencia. – La pregunta sobre el toma y daca apuntaba –no podemos ser inocentes– a que para lograr sancionar una ley el Gobierno necesita votos opositores- Y eso puede significar un quiebre y ser leído como una victoria política en el sentido de horadar el espacio opositor. – Nosotros tenemos minoría en la Legislatura, gobernamos con minoría, y todas las leyes tienen que salir con algún grado de acuerdo, o total o parcial, si no, no salen, no veo cuál sea la sorpresa. No es la primera vez que hay un voto dividido en la oposición, si no, muchas leyes no hubieran salido. Es algo habitual que pasa en todas las provincias donde el gobierno no tiene mayorías, incluso a nivel nacional se ve todo el tiempo en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Así funciona la democracia. – Estoy de acuerdo, y, de hecho, ni siquiera me parece mal, al contrario. Pero hay una lectura que puede hacerse en el sentido de cómo es ese toma y daca. – Esa lectura, con todo respeto, se la dejo a ustedes, a los periodistas. Yo no tengo tiempo para hacer esa lectura, yo tengo que gestionar, solucionar problemas, poner de pie una provincia que en muchos ámbitos estaba devastada, que no tenía un mango de ahorro, que tenía una enorme deuda de muchos años. La verdad es que las victorias políticas no me interesan. Me interesa mucho más tener la posibilidad y las herramientas para avanzar y resolver problemas. Este tema del Iosper lo he conversado con muchos periodistas, y la verdad es que varios me dicen, “nosotros sabíamos las cosas que pasaban ahí, sabíamos que había cosas raras, que había privilegios, que no había mecanismos de control, que unos vivos decidían por otros, por todos”. ¿Y por qué no se hizo nunca nada si era algo tan vox populi? ¿Por qué siempre todos miraban para el costado y dejaban hacer? ¿Sabe por qué? Porque no querían problemas. Porque no querían escraches, porque no querían que los insultaran, porque no querían enfrentarse precisamente a esas corporaciones que ahora, en estas semanas, están luchando como gato panza arriba para no perder las cajas, los espacios de poder, los privilegios. Yo me la banco. A mí me votaron para cambiar una realidad y yo me banco los escraches, me banco los insultos, sobre todo si vienen de gente que lo hace o toma esa posición para no perder los privilegios, los espacios de poder, que yo vine a desterrar de la provincia. – ¿Existe la posibilidad de que la nueva obra social incluya a mayor cantidad de personas, por ejemplo los trabajadores monotributistas, y no sólo a los trabajadores del Estado? – Es un buen punto el que usted plantea, porque muchas veces, durante muchos años, décadas, tuvimos gobiernos que gestionaban sólo para el sector público y se contentaban con pagar medianamente al día los sueldos, y, muchas veces, también transar con corporaciones, con sindicatos para entregarles parte de la administración pública, la educación, la salud, como en este caso, la energía, a cambio de no tener problemas, a cambio de que no los molestaran. Nosotros vinimos a cambiar esa situación. Yo siempre lo digo y lo he repetido infinidad de veces: no gobierno sólo para el Estado, sólo para el sector público. Tengo que gobernar para un millón y medio de entrerrianos que tienen que tener, aun en este contexto que probablemente sea el más difícil que nos haya tocado, por lo menos en la democracia, la mejor salud pública, la mejor educación pública, caminos que estén en mejor estado. Todo eso, por supuesto, está en nuestra agenda para un millón y medio de entrerrianos y no sólo para trescientos mil. Los mismo pasa con la Caja de Jubilaciones. Sucede que esta cultura de un Estado que se ocupa sólo del Estado lleva muchos años y el cambio cultural es lo más difícil. Por supuesto que es importante la obra social, por supuesto que es importante la Caja –tan importante es que la salvamos, que la rescatamos y defendimos también conquistas como el 82% móvil– pero son una parte del problema de la provincia. El millón doscientos mil entrerrianos que no tienen como obra social al Iosper, también tienen derecho a una buena salud pública, y nosotros estamos trabajando para eso. Ahora, si yo uso los recursos del Estado para cubrir las ineficiencias en la gestión, o los robos en la gestión del Iosper, después me quedan menos recursos para tener buenos hospitales públicos, para atender al resto de los enterrianos. Eso es lo que hay que tomar en cuenta a la hora de gobernar y yo le aseguro que quizás el principal desafío que tenemos como gobierno es el cambio cultural de salir de un Estado solamente preocupado en el Estado, en el sector público, y pasar a un Estado que se ocupe y se preocupe de un millón y medio de entrerrianos. – Cuando estaba respondiendo, lo primero que pensaba era particularmente en la Caja de Jubilaciones, que era el déficit más cuantioso. – Y sigue siéndolo, mucho menos que antes, pero sigue siendo un déficit enorme que requiere que la política se ocupe, que lo debatamos y discutamos en la Legislatura. Espero que eso ocurra porque, de nuevo, acá hay un millón y medio de entrerrianos que tienen que bancar la jubilación del sector público pero que ganan nada en la jubilación de la Anses, que no tienen el 82% móvil, que no tienen beneficios, que no se jubilan a los 50 y pico de años sino a los 65. Bueno, yo tengo que ocuparme de todos, de dar sustentabilidad a la Caja de Jubilaciones, pero también tengo que ver cómo ese rescate de la Caja de Jubilaciones de los estatales no recaiga sobre la espalda de doña Rosa, que no tiene ni tuvo nada que ver nunca con el Estado. Ese es el enorme desafío que tenemos por delante. Antes nadie se ocupaba de eso, nadie se planteaba estas cosas y ni siquiera se ocupaban de evitar que ese déficit estructural de la Caja aumentara mes a mes. Nosotros vinimos y agarramos el toro por las astas, empezamos a eliminar privilegios, a cuidar cada peso como nunca se había hecho, y tomamos decisiones incluso difíciles en términos de la Caja precisamente para salvarla y para que no recaiga ese déficit en la espalda de todos los entrerrianos, la mayoría de los cuales no tiene los beneficios de la Caja de Jubilaciones del sector público provincial. Lo que viene – El primer tema que el Gobierno puso en debate fue la Caja de Jubilaciones, ahora está el Iosper. ¿Qué viene después? – ¿Tiene tiempo? Porque son como doscientos temas. Los caminos y las rutas provinciales, la pésima calidad de nuestra educación, la posibilidad de mejorar también los salarios de los docentes, de los enfermeros, de los médicos, de la salud pública, el estado de nuestros hospitales, el estado deplorable en que encontramos nuestras escuelas… tengo un listado enorme de problemas. – Lo primero que marcó fue caminos y rutas, que cualquiera que transite por la provincia sabe que es un tema complejo, por decir lo menos. – No, no, son un desastre, hay que decir las cosas como son. El estado de las rutas que encontramos es un desastre, y, lentamente, sin recursos, lo estamos intentando arreglar. Ya tenemos nueve rutas intervenidas y espero que mi gestión en estos cuatro años pueda intervenir el 100% de las rutas como me comprometí a hacer. – ¿Van a reestructurar Vialidad? – Sí, estamos trabajando también para eso. Le ofrecí a los intendentes la posibilidad, con recursos –como nunca antes se había hecho– de descentralizar una parte de la responsabilidad sobre los caminos rurales. Por eso le digo, no es que estos temas que usted plantea, la Caja o la obra social, sean los temas más importantes. Lamentablemente, por un tema cultural, son los temas más importantes para el periodismo. Todos los días nosotros nos ocupamos de la calidad de la educación, de la calidad de las escuelas, de los caminos, de ver cómo cornos hacemos para mejorar la transitabilidad sin un mango. Eso es una acción de todos los días. Cómo hacemos para que haya más inversión, cómo me pongo al frente de la apertura del mercado chino para las garras de pollo. Hay un montón de cosas que hacemos para mí trascendentales, pero insisto, creo que por un tema cultural que intento modificar, muchas veces el periodismo se ocupa sólo de aquellas cosas vinculadas con el sector público. La mayor parte de los entrerrianos, aunque muchos viven del Estado, están en el sector privado y se levantan todos los días a laburar y no tienen ningún privilegio, ningún beneficio y yo me debo a todos, a los que están en el sector público, pero también a esos entrerrianos que tienen un comercio, un almacén, una chacra, una pyme, al joven que tiene o que quiere llevar adelante una empresa de la industria del conocimiento. Yo me debo a todos y ojalá que todos esos temas que estamos trabajando –la promoción del turismo también– formen parte de la agenda del periodismo con la misma relevancia que le da a las cuestiones estrictamente vinculadas con el sector público. El Estado y el gasto público – ¿Cómo entiende usted al Estado en este contexto? – Está buena la pregunta y es algo que yo he pensado mucho a lo largo de mi trayectoria, tanto en el sector privado como en el sector público. Creo que en el Estado, más allá del tamaño, lo que le ha venido ocurriendo en las últimas décadas es que se ha achicado y lo que ha crecido es el gasto público, que no son lo mismo. Nosotros, en la Argentina, tenemos cada vez más, o tuvimos cada vez más gasto público y cada vez menos Estado. En nuestra provincia también, cada vez más gasto público y cada vez menos Estado. ¿Qué es menos Estado? Menos calidad de la educación, menos condiciones dignas para nuestros docentes, menos salud pública, menos infraestructura. Es decir, tenemos cada vez menos Estado y cada vez más gasto público. Un desastre hicimos. Todos los que alguna vez tuvimos alguna responsabilidad en la cosa pública, y ahora tenemos que arreglar eso. Tenemos que tener un Estado que resuelva los problemas de la gente y tenemos que tener un sector privado cada vez más grande que, básicamente, le dé trabajo a la gente que es lo que hace falta para prosperar, le dé trabajo y si puede ser de calidad y bien pago muchísimo mejor, que es lo que nosotros aspiramos Por eso aspiramos a que la industria del conocimiento tenga cada vez más peso en la provincia porque son los que pagan los mejores salarios, y, claramente, es el empleo del presente y del futuro. Pero necesitamos un gobierno, un Estado, que piense en eso también. No lo hemos tenido nunca. Las eventuales alianzas de cara a las elecciones – Intuyo que me va a responder que es un tema del periodismo, pero estamos en un año de elecciones. ¿Qué va a pasar en Juntos por Entre Ríos? ¿Habrá una alianza con La Libertad Avanza? ¿No? ¿Sí? – No lo sé y repito lo que vengo diciendo siempre. Los acuerdos, las alianzas, no dependen de uno, o dependen, por lo menos, de dos partes. Así que yo no puedo decirle si va a haber un acuerdo con otra fuerza política sin hablar primero con esa otra fuerza política. – ¿Pero quieren? – Tengo algunas certezas. Primero, Juntos por Entre Ríos está muy unido y gobernando nuestra provincia en una coyuntura probablemente la más difícil que nos haya tocado atravesar, y dándole respuestas como podemos a las demandas crecientes de la gente. Lo otro que le puedo decir es que la mayoría de los entrerrianos, como la mayoría de los argentinos, no quiere volver atrás. No quiere volver al kirchnerismo, a gobiernos populistas, demagógicos, poco transparentes, por lo menos esa es mi creencia y lo que hablo con la gente. Para aquellos que creemos que hay que hacer mucha fuerza para que el pasado no vuelva, para que no vuelva el kirchnerismo, la demagogia, el populismo y la falta de transparencia, sería muy torpe, poco inteligente, dividir el voto. Pero es un análisis más teórico el que estoy haciendo de cómo se va a cristalizar eso en un acuerdo electoral. No tengo una respuesta. – ¿Cómo viene la relación con la Casa Rosada, con Milei? – Estoy como la gran mayoría de los argentinos, apostando a que le vaya bien, apostando a que puedan cumplir con las cosas que nos deben. Necesito creer que esto va a funcionar, como la gran mayoría de los argentinos que también necesitan creer que esto va a funcionar, porque una frustración más no la aguantarían, sobre todo los que la están pasando peor. Como, además, tengo la responsabilidad de gobernar y defender los derechos de mi provincia, voy a la Justicia. Nosotros, por primera vez en la historia de la provincia, tenemos dos causas en la Corte Suprema defendiendo nuestros derechos, básicamente, la compensación de la Anses por tener una Caja que no hemos transferido a la Nación y tener una caja propia. Nosotros, como todas las provincias, parte de la coparticipación se la transferimos a la Anses, y en los acuerdos fiscales quedó claro que había una compensación para aquellas provincias que no transfirieran su Caja. Nos están dando muy poquito de eso y nosotros exigimos que nos cumplan con todo lo que probamos que nos deben. Como no tuvimos una respuesta, por lo menos en línea con lo que nosotros pretendíamos, fuimos a la Justicia. Hay otras provincias que hace años hicieron este proceso y han cobrado cientos de millones de dólares. Nosotros nos dormimos durante décadas, miramos para otro lado, y nos perdimos esos cientos de millones de dólares que Córdoba y Santa Fe, por ejemplo, usan para hacer las rutas que están haciendo. A mí me da muchísima bronca eso, pero no me quedé de brazos cruzados. Ni bien asumí, hice gestiones, no tuve éxito, y fui a la Corte Suprema de Justicia. Y, también, por otro tema que me da mucha bronca que es ser la provincia productora de energía que recibe la tarifa más baja del país por parte de la Secretaría de Energía de la Nación. La peleé, fui no sé cuántas veces a la Secretaría de Energía, no me dieron pelota, y entonces lo que hice fue ir a la Corte Suprema de Justicia y pedir que, por lo menos, nos traten como a Yacyretá, que es bastante comparable a Salto Grande. ¿Sabe cuánto que está esta tarifa que nos discrimine, nos perjudica? Años, décadas. ¿Qué hicieron los gobiernos anteriores? Nada, no hicieron ningún reclamo como corresponde y entonces nos perdimos también todos los entrerrianos de tener muchísimos recursos. De correr y leer – Sabemos que corre y hace actividad física. ¿Está leyendo algo? ¿Tiene algún libro por ahí que esté pispeando, que le interese? – Mire, me hizo el mismo comentario mi mujer el fin de semana. La verdad es que debe ser la época de mi vida que menos estoy leyendo libros, novelas, por supuesto, porque estoy todo el día leyendo. La verdad es que estoy mal con eso, estoy vago, a pesar de ser de las cosas que más disfruto y disfruté hacer toda mi vida, pero tengo muy poco tiempo, porque trabajando 12, 13, 14 horas por día se me hace cuesta arriba. Con este tema estoy en falta, reconozco que estoy en falta. Fuente: Radio Costa Paraná – Foto: Juan Manuel Hernández – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por