23/05/2025 07:43
23/05/2025 07:42
23/05/2025 07:40
23/05/2025 07:36
23/05/2025 07:36
23/05/2025 07:35
23/05/2025 07:34
23/05/2025 07:33
23/05/2025 07:32
23/05/2025 07:30
» Elterritorio
Fecha: 22/05/2025 20:14
El gobierno nacional presentó un plan para liberar los ahorros de los argentinos, eliminar controles sobre consumos personales y simplificar el sistema impositivo, con menos burocracia y mayor privacidad financiera. jueves 22 de mayo de 2025 | 15:17hs. Luis Caputo, ministro de Economía. El gobierno nacional anunció este jueves la puesta en marcha el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. El objetivo es claro: simplificar el cumplimiento tributario, reducir la carga informativa sobre personas y empresas, y consolidar una nueva etapa de libertad económica. "El principio rector es simple: lo tuyo es tuyo, y podés usarlo como quieras", aseguraron desde Casa Rosada. El nuevo régimen permitirá que los argentinos dispongan de sus ahorros sin tener que justificar su origen permanentemente, bajo un esquema de confianza, desregulación y respeto a la privacidad financiera. El plan se divide en dos etapas. La primera, de aplicación inmediata mediante un decreto presidencial, contempla todas las medidas que el Ejecutivo puede tomar dentro del marco legal vigente. Esta fase incluye acciones coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central (BCRA) y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para modernizar el sistema financiero. La segunda etapa se enfocará en un proyecto de ley que buscará blindar a los ahorristas frente a futuras administraciones que intenten reinstaurar políticas de control fiscal intrusivas. Entre los cambios más significativos, ARCA eliminará una serie de regímenes de información considerados persecutorios por el Gobierno. Ya no será obligatorio informar: compras con tarjeta de crédito, débito o billeteras virtuales para consumos personales; operaciones notariales (derogación del sistema CITI Escribanos); compra-venta de vehículos usados; pagos de expensas superiores a $32.000; publicación de inmuebles en venta (derogación del Código de Oferta de Transferencia de Inmuebles - COTI); consumos de servicios públicos como luz, gas, agua o telefonía; además, se prohibirá a los bancos exigir declaraciones juradas de impuestos nacionales. Junto con esta desregulación, ARCA modificará de forma drástica los umbrales para reportes financieros, estableciendo nuevos pisos para informar operaciones bancarias y electrónicas. Por ejemplo: las transferencias y acreditaciones bancarias deberán informarse solo a partir de $50 millones (o $30 millones para personas jurídicas); las extracciones de efectivo ya no se reportarán salvo que superen los $10 millones; el saldo mensual informable sube de un piso de $700.000-$1.000.000 a $50 millones; en el caso de los plazos fijos y las tenencias en AlyCs, el umbral será de $100 millones para personas físicas y $30 millones para jurídicas; las compras de consumidor final dejarán de informarse salvo que superen los $10 millones, tanto en efectivo como por medios digitales. Revolución en el Impuesto a las Ganancias Otro eje clave del plan es la creación de un nuevo Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias que estará disponible desde el 1° de junio. Este sistema prioriza la facturación y los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales y el análisis patrimonial, que hasta ahora eran requeridos incluso para pequeños contribuyentes. En la práctica, esto implica que ARCA ya no exigirá información sobre el patrimonio al inicio y fin de año, ni sobre consumos, ni sobre cada gasto. El sistema presentará de forma automática al ciudadano un cálculo del monto a pagar, que podrá ser aceptado o modificado si lo desea. Este esquema, según el Gobierno, permitirá focalizar los recursos del organismo fiscalizador en los grandes contribuyentes, reduciendo costos para el Estado y los ciudadanos. En paralelo, el Banco Central impulsará el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), que transformará la forma en que los ciudadanos acceden y gestionan sus finanzas, según lo que se informó. Se espera que esta transformación genere un entorno más competitivo e inclusivo, con mayor acceso al crédito y a herramientas digitales, fomentando el crecimiento económico del país a través de la digitalización financiera. Una reforma estructural El Gobierno plantea que estas medidas no solo buscan devolver la libertad financiera a los ciudadanos, sino también cambiar estructuralmente la lógica de persecución fiscal que caracterizó a las últimas décadas. "No perseguimos a quien reacciona frente a la presión del Estado, vamos detrás de la informalidad deliberada y sofisticada", señalaron desde el Ministerio de Economía. Con la firma del decreto presidencial en las próximas horas y la presentación del proyecto de ley en el Congreso, Milei apunta a consolidar un cambio de paradigma que reduzca la intervención estatal en la vida económica de los argentinos y facilite un entorno de confianza, crecimiento e inversión.
Ver noticia original