23/05/2025 01:01
23/05/2025 01:01
23/05/2025 01:01
23/05/2025 01:01
23/05/2025 01:01
23/05/2025 01:00
23/05/2025 01:00
23/05/2025 01:00
23/05/2025 01:00
23/05/2025 00:59
» Misionesopina
Fecha: 22/05/2025 16:51
La reciente decisión del Tribunal Electoral de Misiones de excluir del padrón a miembros activos de las fuerzas de seguridad, en cumplimiento del artículo 48 de la Constitución Provincial, generó reacciones políticas. Sin embargo, la medida se apoya en argumentos institucionales que tienen eco en otras partes del mundo y que buscan preservar la neutralidad de la fuerza, garantizar la seguridad y evitar la politización de este sector de la sociedad que maneja armas de fuego y que ha hecho un juramento de "subordinación" para defender los valores de la democracia. Por qué en algunas democracias la policía no vota La prohibición de voto para policías y militares se sostiene en una serie de fundamentos orientados a preservar el profesionalismo y la imparcialidad de las fuerzas: Neutralidad: las fuerzas de seguridad deben mantenerse al margen de los procesos electorales para evitar cualquier sesgo político. las fuerzas de seguridad deben mantenerse al margen de los procesos electorales para evitar cualquier sesgo político. Integridad institucional: restringir el sufragio de estos cuerpos en servicio activo ayuda a prevenir conflictos de interés y asegura el carácter apolítico del accionar policial. restringir el sufragio de estos cuerpos en servicio activo ayuda a prevenir conflictos de interés y asegura el carácter apolítico del accionar policial. Profesionalismo: la misión de la policía es garantizar el orden, no influir ni participar en decisiones políticas. El riesgo de la politización Permitir la participación electoral activa de fuerzas de seguridad puede traer efectos negativos sobre el sistema democrático: Desconfianza social: la comunidad puede perder confianza si percibe que la policía responde a intereses partidarios. la comunidad puede perder confianza si percibe que la policía responde a intereses partidarios. Abuso de poder: la instrumentalización política de las fuerzas puede derivar en violaciones a los derechos ciudadanos. la instrumentalización política de las fuerzas puede derivar en violaciones a los derechos ciudadanos. Deterioro institucional: una fuerza politizada puede desviar su rol principal de garantizar la seguridad y el orden público. Gervasoni: "sediciosos quieren confundir" Roque Gervasoni, exdiputado provincial y actual presidente del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), se expresó en redes sociales defendiendo la medida. En un posteo en Facebook sostuvo: “Están trastocados los valores y la interpretación de lo que es la política. La policía está para resguardar derechos, sostener el juramento de defender los valores de la democracia”. Añadió que la fuerza “no debe identificarse con ningún partido político, credo religioso o grupo social determinado” y consideró que “tener un candidato que supuestamente represente a los uniformados desvirtúa la situación”. Según su análisis, esa distorsión fue la que motivó la intervención del Tribunal Electoral. “El estado de confusión total que intentan instalar representa la idea de una fuerza policial gobernando. Retazos de dictadura. Un puñado de sediciosos hoy nuevamente intenta confundir a la sociedad misionera y marcar una grieta. No han entendido que no es por ahí”, concluyó. Horacio Martínez: “No es una ocurrencia, es la Constitución” Durante la última sesión del Concejo Deliberante, el concejal oficialista y candidato a diputado provincial, Horacio Martínez, también defendió la medida en un tenso cruce con el edil opositor Pablo Argañaraz. “Le recuerdo al señor concejal preopinante que lo resuelto no es una ocurrencia ni una fantasía. Está previsto en la Constitución Provincial sancionada en abril de 1958”, remarcó. Martínez citó textualmente el artículo 48, inciso 10, que establece: “No podrán votar los soldados pertenecientes a las Fuerzas Armadas ni los agentes de las Fuerzas de Seguridad Nacionales y Provinciales”. El edil oficialista subrayó que, aunque en elecciones anteriores se haya habilitado su voto “de manera excepcional”, ello no convierte esa situación en regla: “No se ha violado ningún derecho ni se ha proscripto a nadie. Simplemente, se cumplió la Constitución”. Dónde más se aplica esta restricción Aunque en la mayoría de las democracias modernas el derecho al voto es considerado universal, algunos países contemplan excepciones para preservar la neutralidad institucional de las fuerzas:
Ver noticia original