23/05/2025 09:07
23/05/2025 09:07
23/05/2025 09:06
23/05/2025 09:06
23/05/2025 09:06
23/05/2025 09:05
23/05/2025 09:05
23/05/2025 09:05
23/05/2025 09:05
23/05/2025 09:05
» TN corrientes
Fecha: 23/05/2025 01:00
Economía Después del pedido de bancarrota global: WeWork se relanza en la Argentina Jueves, 22 de mayo de 2025 La compañía de espacios flexibles apuesta a la rentabilidad y refuerza su operación tras la recompra de su negocio regional WeWork vuelve a la carga con una operación más chica, rentable y con foco en los mercados estratégicos, tras la crisis global que incluyó un pedido de bancarrota y deudas millonarias que llegaron a poner en duda la continuidad de la compañía. Uno de los mercados considerados como estratégicos es la Argentina, donde la compañía que revolucionó el modelo de oficinas con su propuesta de trabajo flexible, mantiene cuatro edificios con una tasa de ocupación que ya roza el 80%. “Por primera vez en nuestra historia estamos siendo rentables”, dice Claudio Hidalgo, presidente de WeWork para América Latina y principal responsable del relanzamiento regional de la firma. Hidalgo, que fue CEO global y regresó a la empresa en junio de 2023 para encabezar su reestructuración, explica que el nuevo modelo priorizará la eficiencia y la rentabilidad por sobre el crecimiento en m2. “Los momentos de incertidumbre son muy buenos para nosotros: las empresas necesitan soluciones flexibles, sin comprometer grandes inversiones”, señaló el ejecutivo de origen chileno. En octubre de 2024, WeWork recompró el joint venture que había creado con un fondo brasileño en 2021 y recuperó el control operativo de seis países clave en la región: la Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile y Perú. La única operación que quedó fuera del paraguas global es Costa Rica. “Para ser globales necesitamos estar en San Pablo, Buenos Aires y Ciudad de México. Nuestros clientes globales nos lo estaban pidiendo”, señala Hidalgo. A nivel global, WeWork cerró 2024 con ingresos por US$2200 millones y alcanzó el punto de equilibrio en el cuarto trimestre del año, un hito para una empresa que alguna vez simbolizó los excesos del capital de riesgo. Como parte de su nueva estrategia, dividió sus operaciones en tres grandes regiones: América del Norte, EMEA (Europa, Medio Oriente y África) y América Latina, esta última bajo liderazgo integral de Hidalgo. El recambio a nivel gerencial también incluyó la designación del argentino Diego Kexel como gerente general para la región y del mexicano Álvaro Villar, que volvió a la compañía como responsable de ventas para Hispanoamérica. “Pasamos de operar edificios a manejar toda la estrategia regional. Y nos quedamos con el portafolio que valía la pena”, afirma Kexel. La red latinoamericana de WeWork incluye 70 edificios, que suman más de 74.000 miembros fijos y cerca de 10.000 flexibles. La ocupación promedio regional se ubica en 80%, un salto importante desde el 55% de 2023. En la Argentina, los cuatro espacios de WeWork –Corrientes 800, Catalinas, Vicente López y Panamericana– albergan a unos 5000 miembros activos, de los cuales el 86% son empleados de empresas. Unas 200 compañías operan desde allí de manera regular. El nuevo modelo Lejos de los planes de expansión agresiva que marcaron la primera etapa de la compañía, WeWork no planea abrir nuevos edificios a nivel local en 2025 ni 2026. “La prioridad es consolidar, elevar los estándares locales al nivel internacional y ofrecer soluciones laborales personalizadas. Somos más que coworking”, resume Hidalgo. La pandemia aceleró la adopción del modelo híbrido y reforzó la demanda por oficinas flexibles. Según datos de la empresa, en diciembre de 2019 el 58% de los trabajadores en América Latina asistía de forma presencial a sus oficinas. Esa cifra cayó al 10% en pandemia y hoy se ubica en 34%. En la Argentina, ronda el 30 por ciento. Jueves, 22 de mayo de 2025
Ver noticia original