22/05/2025 21:35
22/05/2025 21:35
22/05/2025 21:35
22/05/2025 21:34
22/05/2025 21:34
22/05/2025 21:33
22/05/2025 21:33
22/05/2025 21:32
22/05/2025 21:32
22/05/2025 21:32
» Misioneslider
Fecha: 22/05/2025 13:46
Nueva política fiscal y cambios regulatorios El Gobierno ha oficializado un conjunto de medidas que afectan las condiciones regulatorias en torno al uso de dólares no declarados, la operación de billeteras virtuales y la fiscalización de movimientos de fondos por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Una de las modificaciones más destacadas se refiere a los límites establecidos para transferencias electrónicas de dinero a través de plataformas digitales. El titular de ARCA, Juan Pazo, ha anunciado que el monto máximo que una persona física podrá transferir mediante billeteras virtuales sin ser auditada por el organismo se elevará de $2 millones a $50 millones. En el caso de personas jurídicas, el nuevo límite será de hasta $30 millones. Estas decisiones forman parte de una estrategia para fomentar la bancarización de fondos y atraer dólares no declarados a canales oficiales, sin consecuencias legales inmediatas. El plan, presentado por el vocero presidencial Manuel Adorni, consta de dos etapas diferenciadas. Transferencias sin auditoría y el rol de ARCA La modificación de los umbrales de control fiscal sobre operaciones digitales busca fomentar la circulación de capitales dentro del sistema financiero formal y reducir la informalidad en los ahorros en moneda extranjera. Con la implementación del plan, cualquier persona física podrá transferir hasta $50 millones en el sistema sin ser sometida a una auditoría por ARCA, lo que representa un incremento significativo en el límite previo. Para las personas jurídicas, el tope será de hasta $30 millones. Esta medida se enmarca en una política de «presunción de inocencia fiscal» que busca modificar la forma de fiscalización, pasando de un modelo en el que toda operación de cierta magnitud debía ser justificada automáticamente, a uno en el que la auditoría solo se activará en presencia de indicios concretos de evasión o actividad ilícita. Incentivos para exteriorizar divisas El objetivo central del «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros» es crear condiciones para que los argentinos con dólares no declarados, tanto en el país como en el exterior, puedan reintegrarlos al sistema financiero nacional sin enfrentar consecuencias fiscales retroactivas. El plan también busca reducir el uso del efectivo en grandes operaciones y promover la trazabilidad de fondos a través de billeteras virtuales. Con la elevación del límite de transferencias no auditadas, se espera un mayor uso de las plataformas digitales para la circulación de fondos, en consonancia con el crecimiento que las billeteras virtuales han experimentado en los últimos años. Rol de la UIF y adecuación normativa La Unidad de Información Financiera (UIF) será responsable de revisar los estándares de control aplicados actualmente, con el objetivo de prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, así como de supervisar el cumplimiento de las normas por parte de las entidades financieras, incluidas las billeteras virtuales. La revisión de estas regulaciones podría implicar cambios en los reportes de operaciones sospechosas, la identificación de clientes y los procesos de debida diligencia en plataformas que facilitan el movimiento de dinero digital. Proyecto de ley: blindaje legal para ahorristas La segunda fase del plan, que requerirá debate legislativo, tiene como propósito establecer un marco legal que evite que futuras administraciones puedan revertir las condiciones bajo las cuales se realicen las regularizaciones actuales. La iniciativa busca brindar garantías a quienes ingresen sus ahorros en moneda extranjera al sistema formal, reforzando el principio de que no podrán ser perseguidos posteriormente por decisiones pasadas en materia fiscal. Según el Gobierno, la propuesta legislativa se centrará en consolidar un nuevo enfoque institucional hacia el ahorro privado, donde los contribuyentes serán considerados inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Perspectivas del sector financiero Las medidas anunciadas podrían tener un impacto significativo en la dinámica del sistema financiero, especialmente en el segmento de pagos digitales y billeteras virtuales, que se han convertido en herramientas habituales para la gestión de fondos entre personas físicas y jurídicas. A pesar de que aún no se conocen todos los detalles del decreto ni el texto del proyecto de ley, el anuncio ha generado expectativas entre las empresas del sector fintech, que podrían beneficiarse de una mayor actividad en pesos y dólares, así como de la posible incorporación de nuevos usuarios al sistema. En resumen, las medidas implementadas por el Gobierno buscan fomentar la bancarización de fondos, atraer dólares no declarados a canales oficiales y promover la trazabilidad de fondos a través de billeteras virtuales. Estas acciones buscan generar un marco de mayor previsibilidad para quienes poseen dólares por fuera del sistema, con el objetivo de fortalecer la economía y reducir la informalidad en los ahorros en moneda extranjera.
Ver noticia original