Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Eliminación de aranceles de importación para celulares y tecnología: precios más bajos y cambios en el mercado tecnológico argentino

    » Misioneslider

    Fecha: 22/05/2025 13:35

    El Gobierno nacional ha tomado la decisión de eliminar los aranceles de importación para celulares y otros bienes tecnológicos y electrónicos en Argentina, con el objetivo de transformar el mercado local, reducir precios y cambiar la dinámica de consumo en el país. Esta medida busca reducir impuestos y fomentar una comercialización directa sin intermediarios, lo que podría tener un impacto en las grandes cadenas de electrodomésticos y equiparar los beneficios impositivos entre la producción nacional y los productos importados. Celulares más baratos con la baja de impuestos: modelos y precios La eliminación de aranceles ha generado una gran expectativa entre los consumidores y los comercios, quienes han comenzado a ajustar sus precios. Ejemplo de ello es la cadena local Maxim Store, que ya ha aplicado significativas reducciones en sus listas. Por ejemplo, el iPhone 14 de 128GB ahora se vende a $1.269.999, lo que representa una disminución del 15,3% respecto al precio anterior. Otros modelos como el iPhone 16e 128GB Black y el iPhone 16 de 128GB también han experimentado reducciones significativas en sus precios. En el caso de distribuidoras como MacStation, se estima que los precios de modelos como el iPhone 16 Pro Max (256 GB) podrían experimentar reducciones importantes con la eliminación progresiva de aranceles. Marcas como Samsung, Xiaomi, Motorola, Realme y Honor también están preparando sus listas de precios con descuentos que podrían llegar hasta el 30%, especialmente cuando se eliminen por completo los aranceles en enero de 2026. Cómo funciona el nuevo régimen de compra directa Además de la reducción de aranceles, el Gobierno ha implementado un régimen simplificado de compras bajo la modalidad courier, destinado a facilitar la adquisición de productos de fábricas ubicadas en Tierra del Fuego directamente por parte del consumidor final en el resto del país, sin intermediarios. Este nuevo sistema estará dirigido a personas físicas residentes en el territorio continental argentino y será para uso personal, no comercial. Se podrán adquirir hasta 3 unidades de un mismo producto por año calendario, con un valor de envío que no supere los u$s3.000. Será necesario presentar la documentación requerida por la Agencia de Ingresos (ARCA) y la Secretaría de Industria y Comercio determinará qué mercaderías estarán alcanzadas por este régimen. El objetivo de este nuevo mecanismo es fortalecer el rol de las fábricas fueguinas como proveedoras directas del consumidor final, replicando la lógica del régimen de importación simplificada pero aplicado a la producción nacional. En resumen, la eliminación de aranceles para celulares y otros productos tecnológicos en Argentina busca transformar el mercado local, reducir precios y promover una comercialización directa sin intermediarios. Esta medida ha generado una gran expectativa entre los consumidores y los comercios, que ya han comenzado a ajustar sus precios. Además, se ha implementado un nuevo régimen de compra directa para facilitar la adquisición de productos de fábricas en Tierra del Fuego por parte del consumidor final en el resto del país. La importancia de la educación en la era digital En la actualidad, la educación ha evolucionado de manera significativa gracias a los avances tecnológicos y la expansión de Internet. La era digital ha traído consigo una serie de cambios en la forma en que las personas adquieren conocimiento, interactúan con los contenidos educativos y se preparan para enfrentar los retos del mundo laboral. La tecnología ha revolucionado la educación, permitiendo a los estudiantes acceder a una amplia gama de recursos educativos en línea, como videos, podcasts, libros electrónicos y plataformas de aprendizaje virtual. Esto ha democratizado el acceso a la educación, brindando la oportunidad a personas de todo el mundo de aprender de manera autodidacta y a su propio ritmo. Además, la tecnología ha permitido la creación de entornos virtuales de aprendizaje, donde los estudiantes pueden interactuar con sus profesores y compañeros, participar en discusiones en línea, realizar trabajos colaborativos y recibir retroalimentación inmediata sobre su desempeño académico. Esto ha transformado la experiencia educativa, haciéndola más dinámica, participativa y personalizada. La educación en la era digital no solo se limita al ámbito académico, sino que también se extiende al mundo laboral. En un mercado laboral cada vez más competitivo y globalizado, las habilidades digitales son cada vez más valoradas por las empresas. Por ello, es fundamental que los trabajadores estén constantemente actualizando sus conocimientos y habilidades, adaptándose a los cambios tecnológicos y las nuevas demandas del mercado. La educación en la era digital también ha abierto nuevas oportunidades para la formación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida. Ahora es posible acceder a cursos en línea, certificaciones y programas de educación ejecutiva sin importar la ubicación geográfica o el horario de trabajo. Esto ha permitido a las personas seguir formándose y especializándose en sus áreas de interés, mejorando sus perspectivas laborales y su desarrollo profesional. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que ofrece la educación en la era digital, también existen desafíos y preocupaciones que es necesario abordar. Uno de los principales desafíos es la brecha digital, que se refiere a la falta de acceso a la tecnología y a la conectividad en ciertos sectores de la población. Esto puede limitar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de las personas, perpetuando la desigualdad social y económica. Otro desafío importante es la calidad de la educación en línea, ya que no todos los cursos y recursos educativos disponibles en Internet cumplen con los estándares de calidad académica y pedagógica. Es fundamental que los estudiantes y profesionales puedan distinguir entre la información confiable y veraz de la desinformación y los contenidos de baja calidad. Además, la educación en la era digital plantea nuevos retos en términos de privacidad y seguridad, especialmente en lo que respecta a la protección de datos personales y la prevención del ciberacoso. Es necesario establecer políticas y normativas que garanticen la seguridad y la integridad de los usuarios en los entornos digitales de aprendizaje. En conclusión, la educación en la era digital representa una oportunidad única para transformar la forma en que las personas aprenden, se forman y se desarrollan a lo largo de su vida. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos y preocupaciones asociados con esta nueva forma de educación, garantizando que todos tengan acceso a oportunidades de aprendizaje de calidad, seguras y equitativas. La educación en la era digital es un camino hacia el futuro, donde el conocimiento y las habilidades digitales son fundamentales para prosperar en un mundo cada vez más interconectado y cambiante.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por