Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aliados contra el fuego: por qué el castor renace como héroe ambiental

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/05/2025 12:42

    Los castores, antes considerados plagas, ahora son aliados cruciales en la lucha contra los efectos del cambio climático mediante la ingeniería natural de sus represas (Freepik) Mientras que antes eran cazados por sus pieles y considerados como plagas, en la actualidad el rol de los castores en el medio ambiente se está reescribiendo. Según National Geographic, estos roedores adoptaron un papel determinante en la conservación ambiental debido a sus acciones en mitigación y control de incendios. Mediante la construcción de sus ingeniosas represas y estanques, están demostrando ser piezas clave ante la emergencia climática actual, ayudando a preservar ecosistemas forestales enteros que, de otro modo, serían consumidos por las cada vez más frecuentes llamas. Impacto de las represas de castores frente a incendios Uno de los ejemplos más notables del potencial protector de los castores pudo observarse durante el incendio East Troublesome en Colorado, reportado por National Geographic. Este siniestro, que estalló el 21 de octubre de 2020, se extendió por más de 80.000 hectáreas, consumiendo todo a su paso. De este modo, se convirtió en el segundo de mayor envergadura en la historia del estado. Sin embargo, lo que resultó más impactante fue la permanencia de los estanques creados por los castores. Estos cuerpos de agua sirvieron como barreras naturales contra las llamas, protegiendo flora y fauna locales de la devastación. Durante incendios devastadores, los estanques de castores se convierten en verdaderas barreras que protegen la biodiversidad y el entorno inmediato de la destrucción (Freepik) Años antes de esta tragedia, Emily Fairfax, ecohidróloga de la Universidad de Minnesota, realizó un estudio que había revelado el potencial de los castores para mitigar incendios. Su investigación, que analizó cinco incendios entre 2000 y 2018, concluyó que los estanques y canales hechos por los castores proporcionan un riego natural que mantiene el entorno húmedo y menos inflamable. Esto crea áreas de refugio donde los animales pueden resguardarse, explicó Fairfax. Los hallazgos fueron confirmados cuando, al analizar áreas impactadas por el incendio East Troublesome, se encontró que los “oasis de castores” habían sobrevivido y mantenían la vida vegetal y animal. Las funciones ecológicas de los castores Más allá de su rol como cortafuegos, los castores también son responsables de múltiples beneficios ecológicos. Por mucho tiempo, estos laboriosos roedores formaron parte del paisaje norteamericano, con un impacto significativo en los sistemas acuáticos. En su punto más alto, se estimaba que unos 400 millones de castores poblaban el continente, creando hasta 250 millones de estanques que servían de hábitat a innumerables especies de anfibios, peces y aves. Sin embargo, durante el siglo XVI, su población se redujo drásticamente por la caza excesiva impulsada por la demanda europea de pieles para confeccionar elegantes sombreros. Al modificar los paisajes acuáticos, los castores crean hábitats que enriquecen la biodiversidad, fomentan el crecimiento de especies acuáticas y restauran ecosistemas Afortunadamente, el siglo XX trajo una nueva oportunidad para estas criaturas. Varios estados de EE.UU. implementaron restricciones a la caza y promovieron la reintroducción de castores en sus ambientes naturales, procedentes de zonas como Canadá y el Parque Nacional Yellowstone. De manera ingeniosa, incluso se utilizaron paracaídas para devolver los castores a áreas remotas. Proyectos de restauración y desafíos actuales A medida que la comprensión acerca de los beneficios que los castores aportan creció, también se expandieron los esfuerzos por recolonizar estos paisajes. En el Occidente estadounidense, la restauración de castores sigue tomando impulso, pese a los desafíos de compatibilizar su presencia con infraestructuras humanas. Tal como señaló National Geographic, un proyecto notable se dio en el río San Pedro, donde la repoblación de castores buscó devolver los ricos humedales que alguna vez existieron. No obstante, la convivencia entre humanos y castores no siempre es sencilla. Estos animales tienden a talar huertos, inundar carreteras y bloquear canales de riego, lo que conlleva conflictos con propietarios de tierras, informó el medio. Pese a conflictos humanos y desafíos de infraestructura, los esfuerzos de restauración adaptativa de castores están demostrando ser una herramienta poderosa para el manejo del agua y la recuperación de humedales (Freepik) Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se elimina un castor cada 22 minutos debido a estas desavenencias. Sin embargo, en lugares donde las comunidades comenzaron a aceptar y aprender a coexistir con estos roedores, los beneficios resultantes fueron sorprendentes. Innovación tecnológica y futura expansión El papel de los castores en la regulación y madurez de los ecosistemas no pasa desapercibido. Recientes innovaciones tecnológicas están potenciando su protección y conservación. Un ejemplo es la aplicación de herramientas de inteligencia artificial, como un programa desarrollado por Google que permite identificar represas y estanques en imágenes satelitales. Según el medio, este tipo de tecnología no solo está ayudando a monitorear las poblaciones de castores, sino también a planificar mejor su reintroducción y medir el impacto de sus intervenciones. La expansión del hábitat de los castores se está produciendo incluso en entornos inesperados debido al cambio climático, como el Ártico. Así, una vez más, los castores demuestran ser resilientes y adaptativos, reavivando humedales y ríos en un hemisferio noreste cada vez más cálido. En este contexto, el renacimiento de Castor canadensis, el castor norteamericano, emerge como un testimonio de gestión y protección ambiental, y al mismo tiempo como un símbolo de esperanza en la batalla por un futuro sostenible.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por