22/05/2025 18:25
22/05/2025 18:24
22/05/2025 18:23
22/05/2025 18:23
22/05/2025 18:23
22/05/2025 18:22
22/05/2025 18:22
22/05/2025 18:22
22/05/2025 18:22
22/05/2025 18:21
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 22/05/2025 12:40
Un informe nacional del Indec refleja que el 57,5% de supermercados y mayoristas enfrenta serias dificultades para sostener su actividad comercial por falta de demanda Un nuevo relevamiento del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) arrojó resultados preocupantes para el sector comercial en la Argentina. Casi el 60% de los supermercados y mayoristas del país aseguraron que están teniendo dificultades por la falta de demanda. Según la encuesta, un 57,5% de las empresas considera que la baja demanda es la principal traba para su actividad. Este número representa un deterioro con respecto al último sondeo trimestral, en el que el 55,1% de las firmas ya había señalado ese mismo problema como el más crítico para el desarrollo de sus negocios. El presente de las empresas no es alentador El estudio del Indec se estructura en dos secciones: por un lado, el análisis de la situación actual; por otro, las proyecciones para los próximos meses. En el diagnóstico actual, las señales son mayormente negativas. Cuando se les preguntó por su situación comercial presente, sólo un 11% de las compañías respondió que es “buena”, mientras que el 60,3% la calificó como “normal” y un preocupante 28,8% como “mala”. En este sentido, el número de empresas que atraviesa un presente negativo más que duplica al de las que aseguran estar bien posicionadas. En cuanto a la situación financiera, el panorama no es mejor. Apenas el 8,2% de los supermercados y mayoristas consultados sostuvo que su situación financiera es buena, mientras que un 75,3% la considera normal y un 16,4% directamente negativa. Acceso al crédito: un obstáculo más El acceso al financiamiento también aparece como una traba importante. Aunque el 63% de las empresas consultadas consideró “normal” la situación crediticia, un 32,9% afirmó que es “difícil” acceder a financiamiento. Solo un 4,1% señaló que obtener crédito es “fácil”, lo que demuestra las limitaciones para proyectar inversión o expansión. Otras preocupaciones del sector: costos y competencia La falta de demanda es la principal preocupación, pero no la única. Un 23,3% de las empresas mencionó al “costo laboral” como su principal desafío a la hora de sostener la rentabilidad. También se identificaron otras trabas como el costo del financiamiento (9,6%) y la competencia dentro del propio sector (2,7%). Expectativas para los próximos meses: cautela con leves signos de optimismo A pesar del duro presente, algunas empresas aún mantienen cierta esperanza de cara al futuro. Según la encuesta, el 21,9% espera que su situación comercial mejore de aquí a julio, mientras que el 71,2% cree que se mantendrá igual. Solo el 6,8% anticipa un empeoramiento. Sin embargo, hay indicadores que contradicen ese optimismo. Por ejemplo, el 17,8% de las firmas estima que disminuirá su plantilla de personal, frente a apenas un 2,7% que piensa en incorporar nuevos trabajadores. El resto espera que no haya cambios. Pedidos a proveedores y nivel de stock: señales de desaceleración Otra señal que preocupa es el volumen de pedidos a proveedores. Solo un 9,6% de los supermercados y mayoristas planea aumentar sus pedidos, mientras que el 75,3% no espera variaciones y un 15,1% anticipa una disminución. En el balance general, el Indec proyecta una caída del 5,5% en los nuevos pedidos. En cuanto al stock actual, el 11% de las empresas sostiene que tiene inventarios por encima de lo normal, mientras que el resto se divide entre niveles normales (68,5%) y por debajo de lo esperado (20,5%). Precios: mayoría espera nuevas subas hasta julio Finalmente, los empresarios del rubro no se muestran optimistas con respecto a una posible estabilidad de precios en el corto plazo. El 57,5% de los supermercados y mayoristas considera que sus proveedores aumentarán los precios en los próximos meses. En contraste, un 39,7% cree que los valores se mantendrán sin cambios y apenas un 2,7% cree que bajarán.
Ver noticia original