22/05/2025 17:01
22/05/2025 17:01
22/05/2025 17:01
22/05/2025 17:01
22/05/2025 17:01
22/05/2025 17:00
22/05/2025 17:00
22/05/2025 17:00
22/05/2025 17:00
22/05/2025 17:00
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 22/05/2025 10:32
“El proyecto de ordenanza lo presentamos hace dos semanas. Lo estamos tratando. Anoche se votó en comisión el proyecto declarando el estado de emergencia vial a toda la traza comprendida por fuera de las avenidas, es decir, en todo lo que es zona quinta y zonas de chacras”, explicó. La concejala remarcó que el objetivo central del proyecto es que se elabore un plan de emergencia vial. “Un plan de diagnóstico, de mantenimiento y de reparación, y que sea considerado obra pública prioritaria, digamos, que se tome como prioridad estas zonas”. Según señaló, las personas que viven en estas áreas son “las más afectadas por las condiciones en las cuales viven”. Y agregó: “La ciudad se ha extendido de manera desproporcionada, se ha extendido de manera desordenada. Hay gente que caen tres gotas y no pueden salir de su casa, que los chicos no pueden ir a la escuela”. “Es un estado total de abandono lo que hay en las calles en toda la ciudad, pero las principales quejas que nos llegan de los vecinos son de todas las personas que viven por fuera de las avenidas”, subrayó. La ordenanza incluía, además, la exigencia de que el Ejecutivo presente un relevamiento que destaque las situaciones más urgentes, así como un plano detallado con el recorrido de las redes cloacales, de agua potable, los cruces de calles y la ubicación específica de los pozos de aguas municipales. “Información que debería ser bastante simple de que nosotros la tengamos, pero bueno, parece que para ellos es bastante compleja”. El proyecto estipulaba un plazo de 20 días para la presentación del diagnóstico y de toda la información requerida. Sin embargo, según relató la concejala, “anoche en la sesión en comisión, nos dijeron que no iban a acompañar el proyecto”. Entre otras medidas, la ordenanza también facultaba al Ejecutivo a reasignar partidas presupuestarias y a realizar contrataciones directas por vía de excepción durante un año. Además, exigía que se presentara un informe bimestral y que toda la información generada se publicara en el sitio web oficial del municipio. Finalmente, lamentó que el proyecto no haya sido acompañado ni por el bloque oficialista ni por el de La Libertad Avanza: “Aparentemente, según cómo votó anoche el bloque oficialista, no va a ser aprobado”. Cevasco sobre la reforma del IOSPER: “Para mejorar no es necesario destruir” Por otro lado, Cevasco también se pronunció sobre el proyecto del gobernador Rogelio Frigerio que propone reemplazar el IOSPER por una nueva obra social administrada por el Ejecutivo provincial. “La decisión del gobernador Frigerio de eliminar la obra social gestionada por trabajadores del Estado, con representantes electos por voto directo, para reemplazarla por una obra social manejada íntegramente por el Poder Ejecutivo Provincial, representa un grave retroceso en materia de autonomía, participación y transparencia”, sostuvo. Cevasco cuestionó duramente la intención del Ejecutivo de “manejar la caja de la obra social más importante de la provincia”, y advirtió que el proyecto no establece los aportes obligatorios ni garantiza la cobertura familiar ni las prestaciones actuales. “El nuevo proyecto de ley no establece el porcentaje de aporte personal ni patronal. Esto significa que el Gobierno podrá modificar los montos de aporte sin límites y sin discusión paritaria, afectando directamente el poder adquisitivo de los trabajadores y el financiamiento del sistema”. También señaló que “no se asegura que se mantengan las prestaciones actuales” y que incluso “el artículo 12 permite modificar o eliminar servicios según la 'evolución del contexto sanitario', una frase ambigua que deja todo a criterio del Ejecutivo”. Según indicó, desde el inicio de la intervención dispuesta por Frigerio, “los únicos perjudicados han sido los afiliados”. Y detalló: “Se han interrumpido prestaciones, se han demorado entregas de medicamentos, prótesis y materiales ortopédicos, aumentaron los coseguros, hay falta de autorizaciones y demoras en cirugías”. Además, alertó que la nueva ley “no contempla cobertura específica para enfermedades de alto costo ni tratamientos crónicos”, y que incluso “se permite incorporar afiliados externos, lo cual podría sobrecargar el sistema”. En cuanto a la transparencia, cuestionó que “el proyecto solo propone publicar datos que IOSPER ya publica regularmente en su sitio web”. Para Cevasco, lo que hace falta no es una nueva institución sino una mejora de la actual: “IOSPER puede ser mejorado, modernizado, auditado con herramientas más eficaces. Pero eso no implica eliminar un instituto con medio siglo de trayectoria”. Finalmente, puso el foco en la falta de control real en la nueva estructura: “En la nueva OSER, el Gobernador nombra al Presidente, al Vicepresidente... y también al Síndico que debería controlarlos. La independencia del control queda tan garantizada como en un partido de fútbol donde el árbitro, los jugadores y hasta el VAR los pone el mismo equipo”.
Ver noticia original