22/05/2025 09:24
22/05/2025 09:23
22/05/2025 09:23
22/05/2025 09:23
22/05/2025 09:23
22/05/2025 09:22
22/05/2025 09:22
22/05/2025 09:22
22/05/2025 09:22
22/05/2025 09:22
» Rafaela Noticias
Fecha: 22/05/2025 04:39
“La justicia operaba detrás de muros, hoy está a la vista de todos”: Oroño sobre el juicio por jurado en Santa Fe Por Redacción Rafaela Noticias Frente a la inminencia del inicio de los juicios por jurado en la provincia de Santa Fe, en la tarde de este miércoles se realizó en Rafaela un simulacro organizado por el Colegio de Magistrados de Santa Fe; el Colegio de Abogados de Rafaela; y la Universidad Católica Argentina sede Paraná. La actividad, que se concretó en la sede del Colegio de Abogados ubicada en Buenos Aires y Alvear, contó con la presencia de funcionarios judiciales, magistrados, profesionales y personalidades representantes de instituciones locales. El abogado penalista Dr. Néstor Oroño, reconocido profesional del derecho y docente del taller de Litigación Oral de la Universidad Católica Argentina en Paraná, destacó la importancia de este nuevo sistema. “Lo que estamos haciendo es replicar una experiencia que ya llevamos adelante el año pasado en Paraná con el taller de litigación de la UCA”, explicó Oroño. “Es muy ilustrativo y muy formativo”, aseguró el abogado, quien remarcó que en Entre Ríos ya se han realizado cerca de 100 juicios bajo esta modalidad. La intención es compartir la experiencia acumulada con los operadores judiciales santafesinos y con la comunidad en general. Uno de los aspectos más novedosos del juicio por jurado, según explicó Oroño, es que “los que resuelven son ciudadanos legos, según su buen criterio”, quienes determinan la culpabilidad o inocencia. Luego, la imposición de la pena queda en manos del juez técnico en una audiencia aparte llamada “cesura”. El profesional también hizo hincapié en el carácter constitucional del sistema: “Después de muchos años, porque esto ya estaba consagrado en la Constitución de 1853, se está cumpliendo esa cláusula constitucional en las distintas jurisdicciones”. Consultado sobre los desafíos que representa esta transición, Oroño fue contundente: “El derecho, como todas las realidades culturales, cambia permanentemente. Tenemos que estar preparados para el cambio”. Y añadió: “La justicia operaba detrás de muros, hoy opera a la vista de todos. Ustedes, como mujeres y hombres de prensa, tienen un rol muy importante de hacer conocer a la sociedad lo que debatimos, cómo trabajamos y los errores también que cometemos los operadores del derecho”. En la misma línea, la Dra. Micaela Schmidt, profesora adjunta del taller de Litigación Oral en la UCA, remarcó que el mayor desafío al implementar el juicio por jurado en Entre Ríos fue “la concientización a la población”. Para ella, es clave comenzar con la formación desde la escuela secundaria, ya que cualquier ciudadano puede ser convocado como jurado y debe comprender la magnitud del rol que desempeña: “Es algo que lleva tiempo, pero que apunta a acercar el poder judicial al pueblo y cumplir con la manda constitucional”. Sobre la participación ciudadana, Schmidt destacó que en Entre Ríos “la sociedad se ha mostrado muy colaborativa”, y que lejos de existir resistencia, la mayoría de las personas se sienten interesadas en ser parte del proceso. Por último, Oroño recordó que en Santa Fe una persona solo puede ser convocada una vez cada cinco años mientras esté vigente el padrón de jurados, aunque podría ser nuevamente llamada si se conforma un nuevo listado en el futuro. Con la llegada del juicio por jurado a Santa Fe, comienza una nueva etapa en el sistema judicial, donde la ciudadanía será protagonista directa de la justicia.
Ver noticia original