22/05/2025 11:13
22/05/2025 11:13
22/05/2025 11:12
22/05/2025 11:12
22/05/2025 11:12
22/05/2025 11:12
22/05/2025 11:12
22/05/2025 11:12
22/05/2025 11:12
22/05/2025 11:12
» Pagina 16
Fecha: 22/05/2025 04:31
La huerta modelo, bautizada “Sembrando Juntos”, fue proyectada sobre un espacio con mínima infraestructura e insumos iniciales, sin embargo, hoy contribuye a la economía de unas 20 familias, con productos frescos y saludables. En el predio de las 508 Viviendas del Barrio Itaembé Guazú de la Ciudad de Posadas, un grupo de vecinos adjudicatarios de viviendas del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), impulsa desde hace un año una iniciativa de producción agroecológica, con el objetivo de sumar a la economía en sus hogares y fortalecer los lazos comunitarios. El proyecto se organiza de manera conjunta entre la Municipalidad de Posadas que gestiona los recursos interinstitucionalmente; mientras que el IPRODHA articula el trabajo con los vecinos en el terreno. Entre los organismos que colaboran se encuentran: el Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) y la Secretaría de Agricultura Familiar –ambas áreas dependientes del gobierno de Misiones-, quienes aportan fertilizantes, herramientas y, recientemente un nuevo sistema de riego. Por su parte, la base operativa municipal provee el abono, fundamental para mantener la fertilidad del suelo. Cada tanto, los participantes reciben capacitaciones prácticas sobre cultivos, riego y cosecha, con el acompañamiento de técnicos especializados. Marisol Neu, una de las impulsoras, compartió que: “Nos enseñan, aclaran todas las dudas que tenemos hasta lo que es la cosecha, y eso es muy importante para nosotros”. La huerta no solo funciona como un espacio productivo, sino también como un punto de encuentro social. Participan de forma activa madres, adultos mayores, adolescentes en representación de sus familias y habitantes de la zona comprometidos con su mantenimiento. “El grupo de vecinos que trabajamos acá somos los que consumimos la producción, y así vamos avanzando”, comentó Soledad Tórnese, destacando el crecimiento del equipo desde sus inicios. En una superficie aproximada de 25×30 metros, la diversidad de cultivos es amplia, se produce: repollo, acelga, rúcula, maíz, tomate, lechuga, morrón, zapallo, jengibre, batata y hasta melones y frutillas, en parte gracias a capacitaciones sobre producción de semillas. Jorge Benítez, otro integrante del grupo, destacó que: “La huerta modelo es exactamente eso, porque la mayoría de quienes estamos acá tenemos también las nuestras propias en casa. Volcamos ese conocimiento para producir alimentos en nuestros hogares. Desde el área social del IPRODHA, señalaron que, más allá del aspecto alimentario -que es de suma importancia en estos tiempos- la comunidad reconoce en la huerta un espacio de contención social y de generación de otras iniciativas d interés para el barrio. Muchas madres encuentran en este lugar un momento de distracción, para “liberar el estrés” mientras sus hijos están en la escuela (dicho por las propias mujeres). Por otra parte, aunque aún no desarrollan prácticas de compostaje, se muestran interesados en ampliar sus conocimientos y continuar aprendiendo nuevas técnicas para el lugar. La propuesta “Sembrando Juntos” evidencia el impacto positivo que pueden tener las políticas gubernamentales, cuando se articulan con la organización comunitaria. Desde el IPRODHA expresaron que: “con capacitación, compromiso vecinal y labor conjunta, la huerta se consolida como un modelo replicable y como una respuesta concreta a los desafíos sociales y económicos que atraviesan muchas familias”.
Ver noticia original