22/05/2025 00:13
22/05/2025 00:13
22/05/2025 00:12
22/05/2025 00:12
22/05/2025 00:08
22/05/2025 00:04
22/05/2025 00:04
22/05/2025 00:00
CABA » Plazademayo
Fecha: 21/05/2025 18:42
Miles de uruguayos se movilizaron este martes en la 30ª Marcha del Silencio, una histórica manifestación que cada 20 de mayo recuerda a las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1973 y 1985. La marcha, organizada por Familiares de Detenidos Desaparecidos, partió desde la intersección de Jackson y Avenida Rivera, y culminó en la Plaza Libertad, en el centro de Montevideo. Bajo el lema «30 veces nunca más: sepan cumplir. ¿Dónde están?», la consigna de este año apuntó directamente a la responsabilidad del Estado y a la promesa del presidente Yamandú Orsi, quien se comprometió durante su campaña a avanzar en el camino de verdad y justicia. A lo largo del recorrido, el silencio fue el lenguaje común de miles de manifestantes que portaban pancartas con rostros y nombres de los desaparecidos. Entre ellos, jóvenes, adultos mayores, organizaciones sociales y políticas, todos unidos en el reclamo por respuestas que aún hoy, medio siglo después del inicio del régimen dictatorial, permanecen pendientes. Miles de manifestantes se congregan para participar de una nueva Marcha del Silencio en Uruguay. «30° veces Nunca Más, sepan cumplir. ¿Dónde están? «. @teleSURtv pic.twitter.com/1Mmdw4y4CN — Mateo Grille (@mateoteleSUR) May 20, 2025 Durante la dictadura, en el marco del Plan Cóndor —una coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur— miles de uruguayos fueron víctimas de persecución, tortura, asesinatos y desapariciones. Las principales víctimas pertenecían a las clases trabajadoras y sectores populares, según recuerdan los organizadores del evento. El homenaje se extendió más allá de la capital. En varias ciudades y pueblos del interior del país también se llevaron a cabo concentraciones y marchas, demostrando que la demanda de justicia se mantiene viva en todo el territorio nacional. Como parte de la jornada, se inauguró una exposición fotográfica itinerante con retratos de los desaparecidos, reafirmando el compromiso colectivo con la memoria y la lucha por conocer la verdad. AMELIA Sanjurjo Casal (41 años) fue secuestrada por las Fuerzas Conjuntas en su casa de Villa Colón y trasladada al centro de detención clandestino “La Tablada” el 2 de noviembre de 1977. Desde entonces, permaneció DESAPARECIDA. @famidesa @PITCNT1 @FESUruguay pic.twitter.com/DI64hiU99H — Imágenes del Silencio (@img_delsilencio) May 20, 2025 La fecha no es casual: cada 20 de mayo, desde 1996, se realiza esta marcha en recuerdo de los asesinados en Buenos Aires en 1976 —Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw—, víctimas de un operativo coordinado entre las dictaduras de Uruguay y Argentina. A 30 años de su primera edición, la Marcha del Silencio reafirma su vigencia como un acto de memoria activa y resistencia pacífica, exigiendo que el Estado uruguayo cumpla con su obligación de esclarecer los crímenes del pasado y garantizar que nunca más se repitan.
Ver noticia original