22/05/2025 01:42
22/05/2025 01:42
22/05/2025 01:42
22/05/2025 01:42
22/05/2025 01:42
22/05/2025 01:40
22/05/2025 01:37
22/05/2025 01:37
22/05/2025 01:36
22/05/2025 01:36
» Comercio y Justicia
Fecha: 22/05/2025 00:08
Durante 2024, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió a 17.120 personas. De ese total, 9.840 realizaron presentaciones formales y 7.280 hicieron consultas informativas. Los hechos denunciados afectaron a 13.176 personas, quienes fueron amparadas por un total de 33.765 medidas preventivas dispuestas por la Justicia. El 73% de las personas afectadas fueron mujeres, mientras que el 27% fueron varones. El grupo mayoritario lo conformaron mujeres adultas de entre 18 y 59 años, que representaron el 50% del total. Les siguieron niñas, niños y adolescentes de hasta 17 años (33%), con una edad promedio de 9 años. Los varones adultos (18 a 59 años) representaron el 9% y las personas mayores de 60 años, el 8%. Los equipos médicos de la OVD evaluaron a 2.039 personas; 1.787 presentaban lesiones visibles. En el 44% de los casos, las personas denunciadas eran parejas o exparejas de las víctimas. Los vínculos filiales representaron el 36%; otros vínculos personales, el 11%; relaciones familiares hasta cuarto grado, el 5%; y vínculos fraternales, el 4%. Perfil Se denunciaron a 10.659 personas: el 71% eran varones y el 29% mujeres. El grupo más numeroso fue el de varones de entre 22 y 49 años, que representó el 54% del total. La edad promedio fue de 40 años. Respecto a su nivel educativo, el 40% de los adultos denunciados no había completado el secundario; el 7% tenía estudios superiores en curso y el 13% contaba con título terciario o universitario. Además, el 31% presentaba consumo problemático de alcohol y el 29%, consumo de sustancias psicoactivas. Se detectó que 861 personas denunciadas (8%) poseían armas y 199 (2%) pertenecían a fuerzas de seguridad. Las evaluaciones de riesgo realizadas por la OVD identificaron los siguientes tipos de violencia: psicológica: 96%, simbólica: 44%, física: 43%, ambiental: 29%, económica y patrimonial: 25%, social: 13%, sexual: 7%. También se relevaron 267 casos de violencia digital contra mujeres. El 56% de los episodios ocurrían con frecuencia diaria o semanal. Además, 6.374 personas informaron haber sufrido violencia en relaciones anteriores y 3.321 mencionaron intervenciones policiales recientes vinculadas a los hechos denunciados. Muchas personas acudieron a la OVD en situaciones extremas: 5.801 dijeron haber llegado al límite y 4.770 lo hicieron por miedo intenso. Asimismo, 2.092 denunciaron amenazas de muerte y en 612 casos se registró el uso de armas blancas o de fuego.
Ver noticia original